Prevenir los brotes de legionella es posible.
Cada año son varias las noticias que nos llegan de brotes por legionella en España, el primer brote de legionelosis importante se produjo en un hotel del municipio alicantino de Benidorm en el verano de 1980. Tres años después se registraron también casos en Lusén (Valencia), en el Hospital Psiquiátrico de Mondragón (Guipúzcoa) y en la Residencia Militar de Castillejos (Zaragoza). Pero el brote más importante por número de casos se produjo en Murcia, en julio de 2001; afectó a mas de 600 personas (hubo 805 casos notificados, de los que se confirmaron 650) y ocasionó cuatro muertes. El siguiente mas grave en cuanto al número de afectados fue el registrado en 1996 en Alcalá de Henares (Madrid), con 224 casos y diez fallecimientos.
El último brote surge en Sabadell y Ripollet afectando a 48 personas y 10 fallecidos a fecha 9/10/2014, siendo uno de los peores brotes de la última década. En España, la legionela es una enfermedad de declaración obligatoria a nivel nacional desde 1995.
A nivel Europeo entre 6 países (Francia, Italia, España, Alemania, Países Bajos y Reino Unido) acaparan el 84% de los casos comunicados de legionelosis.
El origen de esta enfermedad comienza en 1976 cuando se estudia un brote entre los miembros de la Legión Americana en Filadelfia durante una reunión, el origen de esta enfermedad es una bacteria llamada Legionella pneumophila causante de la enfermedad Legionelosis, actualmente se conocen 48 especies de este género pero en el 98% de los casos el patógeno es L. pneumophila. Se presenta en dos formas clínicas “Enfermedad del Legionario” que se caracteriza por neumonía con fiebre alta y “fiebre Pontiac” sin neumonía y de pronóstico leve.
La Legionella pneumophila es una bacteria ambiental que se elimina a 70 ºC. Su temperatura óptima de crecimiento es 35-37 ºC. Su nicho ecológico natural son las aguas superficiales, como lagos, ríos, estanques, formando parte de su flora bacteriana. Desde estos reservorios naturales la bacteria puede colonizar los sistemas de abastecimiento de las ciudades y, a través de la red de distribución de agua, se incorpora a los sistemas de agua sanitaria (fría o caliente) u otros sistemas que requieren agua para su funcionamiento como las torres de refrigeración. En algunas ocasiones, en estas instalaciones, mal diseñadas, sin mantenimiento o con un mantenimiento inadecuado, se favorece el estancamiento del agua y la acumulación de productos nutrientes de la bacteria, como lodos, materia orgánica, materias de corrosión y amebas que explica la multiplicación de legionella hasta concentraciones infectantes para el ser humano.
La bacteria puede dispersarse al aire en gotas de agua permaneciendo suspendidas en el aire y penetrar por inhalación en el aparato respiratorio. No se ha demostrado la transmisión de la enfermedad de humano a humano.
Las instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dispersión de legionella son torres de refrigeración, sistemas de agua climatizada como spas, jakuzzis, piscinas, vasos o bañeras terapéuticas, bañeras de hidromasaje y centrales humidificadoras industriales. Siendo especialmente afectados los edificios cerrados como hospitales y hoteles.
El periodo de incubación suele oscilar entre 2 y 10 días. La mayoría de los casos han ocurrido en varones de edad avanzada, entre los factores de riesgo se incluyen el hábito de fumar, el abuso del alcohol y los estados de inmunosupresión. Un signo muy típico de la enfermedad es la fiebre alta, en la mayoría de los pacientes aparece con un cuadro similar al de la gripe con malestar general, fiebre, cefaleas y mialgias; al principio la tos no es productiva siendo luego productiva.
La exploración radiológica revela ya en las primeras fases de la enfermedad un infiltrado alveolar unilateral, en placas y de localización lobular o segmentaria.
Para su diagnóstico existen 4 métodos para identificar legionella: cultivo del microorganismo, determinación de antígenos en orina, tinción directa del exudado con anticuerpos fluorescentes y serología indirecta con anticuerpos fluorescentes. Son pruebas bastante específicas y no excesivamente sensibles, el método más empleado es la determinación de antígenos en orina (79%). Los antibióticos son el tratamiento de elección. El periodo de convalecencia puede ser lento y en general persisten signos radiológicos al cabo de 1 mes o más.
En los últimos años se ha producido un importante descenso en la letalidad de la enfermedad, gracias a la vigilancia epidemiológica y a un rápido diagnóstico podemos identificar los brotes para una pronta instauración del tratamiento antibiótico. No podemos olvidar que los brotes se pueden prevenir y gracias a las revisiones y el mantenimiento de las instalaciones con mayor probabilidad de proliferación, disminuye el impacto de los brotes en la población. Siguiendo esta premisa, la legislación en España para su prevención y control es la siguiente:
A pesar de que diferentes comunidades autónomas cuentan con legislación específica para ellas, la prevención y control de la enfermedad a nivel nacional está legislada por dos leyes principales:
- R.D. 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.
- Nuevas guías técnicas (marzo de 2007): una ampliación en los protocolos de acción y en las instalaciones afectadas.
- REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE).
- REAL DECRETO 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de calidad del agua de consumo humano. (BOE núm. 170, de 17 de marzo).
- Norma UNE 100030:2005 IN Guía para la prevención y control de la proliferación y diseminación de legionella en instalaciones. Tal y como se establece en el artículo 6 del Real Decreto 865/2003 «Con carácter complementario se tendrá en cuenta lo establecido en la Norma UNE 100030 IN Guía para la prevención y control de la proliferación y diseminación de Legionella en instalaciones.» Extracto norma UNE 100030:2005 IN.
Enlaces de Interés:
Boletín Epidemiológico Semanal: http://revista.isciii.es/index.php/bes/
Instituto de Salud Calos III: http://www.isciii.es/ISCIII/es/general/index.shtml
Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es
Boletín Oficial del estado: https://www.boe.es
Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades: http://ecdc.europa.eu/en/Pages/home.aspx
- Edith Cavell: cuando el patriotismo no es suficiente
- Mujer en una ventana (Para ti, Teresa)