NIGHTINGALE & CO

Enfermería en cooperación: entender al otro para trabajar juntos. Nordeste del Benín: reflexión desde una experiencia concreta. (Parte 2)

Por María Pilar Núñez

Como ya describí en la primera parte de esta entrada, publicada anteriormente, intentar comprender al otro, cuyo contexto cultural es diferente, moviéndose en el mundo con unas claves distintas a las mías, me interpeló a la hora de trabajar en un proyecto de cooperación como enfermera, en Benín, África Subsahariana.

EXPERIENCIA PERSONAL

Fruto de lo vivido y estudiado, me planteé qué aspectos me habían abierto los ojos para comprender la realidad que me rodeaba. Así, pude ver cómo la significación de  las etapas del ciclo vital en la sociedad beninesa, entendiendo  lo que implican en las otras esferas de la persona, era de gran importancia a la hora de tomar decisiones en el día a día para la persona y el grupo, por tanto, imprescindibles al plantear un proyecto, no sólo desde el punto de vista sanitario.

Esto supone:

  • madre sonrienteTener una visión del nacimiento en el núcleo de una familia africana (Imagen 1)

Se nace con un marcado sentido de pertenencia a un grupo. El nacimiento de un niño, se vive como  un proceso en sociedad. En las celebraciones al respecto la familia (del mundo visible y no visible) está presente. La naturaleza trae al niño a este mundo y la sociedad lo transforma en un ser social, incorporándolo a la comunidad. Un hijo no es considerado como “mi hijo”, sino como “nuestro hijo”[i].Será difícil ver un niño huérfano sin padres, si estos faltan, la familia se encarga de ellos[1]Salvo que hablemos de los niños malditos, que por motivos concretos son rechazados por la familia, pero esto sería cosa de otro artículo.

  • Identificar la importancia de la descendencia.

La fecundidad es entendida como fuente de vida, por lo que no se entiende que un ser no participe en la transmisión de vida. De este modo la esterilidad  es un fracaso. La mujer sin hijos: un estigma. En todo esto los ancestros también tienen su lugar[i] .Como miembros de la familia[ii], son los garantes de la vida, y procuran la fecundidad de las mujeres por lo que se recurre a ellos con ofrendas y libaciones[iii]. Desde aquí logras comprender  posturas de rechazo hacia la mujer estéril y lo que implica en todo su entorno, aunque uno no las comparta.

 

  • Entender lo que es crecer y madurar  en  comunidad: Rituales de paso.Al nacer. Nos encontramos con reglas para la mujer embarazada que debe cumplir para protegerla  a ella y al niño[1]. En algunos  grupos encontramos ceremonias tras el nacimiento que tienen  puntos en común[i]: la presencia de los ancestros junto a los-  vivos,  celebraciones de carácter social  y la imposición de un nombre con sentido ontológico.-  Madurar (ritos de iniciación)[i].  La persona ha de recorrer un camino antes de pasar a la edad adulta de forma física, social y religiosa. Así nos encontramos con los ritos de iniciación que se suelen realizar al comienzo de la adolescencia, y continúan toda la vida.-  Morir. Es el paso de esta vida al país de los antepasados, se entra en el mundo de lo invisible. Los funerales son un rito imprescindible, si no se hacen, el difunto corre el riesgo de no ser acogido en el grupo familiar formado después de la muerte (de ahí la importancia de “una buena muerte”).

 

  •  Comprender el matrimonio en relación a los otros: Alianza entre familias. (Imagen 2)El matrimonio es un asunto complejo con aspectos de tipo económico, social y religioso, difíciles de separar. En este acto dos familias se comprometen para asegurar la continuidad de la vida, con lazos de mutua ayuda[i]. No casarse significa que la persona rechaza la sociedad, por lo que la sociedad le rechazará a él, le verá diferente. Se oye decir a los ancianos, cuando sus nietos se retrasan en el matrimonio: “Si no te casas y tienes hijos, ¿quién te ofrecerá libaciones cuando mueras?”.[i] Chabi-yo S. Le marriage force et les jeunes dans la comunnaute Baatonu (memoria fin de estudios para la obtención del título  Diplomado de Estado en Asistencia Social). Bembereké: Universidad Nacional de Benin;1988.

casas benin

 

REFLEXIÓN

Con estos antecedentes se muestra un constructo cultural complejo donde  lo religioso y sobrenatural entran en juego junto con sus antepasados, condicionando los acontecimientos vitales de la persona en las distintas etapas de la vida[1].  No cumplir con determinados rituales hacia el mundo invisible  rompe ese  equilibrio, con consecuencias en el visible (enfermedades, accidentes).  John Mbiti ya nos dice en estas líneas:

“Cuando un niño enferma de malaria sus padres no pueden aceptar sencillamente que la picadura de un mosquito originó ese mal. Si ese mosquito picó a su hijo y no a otro niño, es por alguna razón, y esa razón aparece siempre ligada a la actividad de un espíritu o a un acto de hechicería”[i].

Este aspecto espiritual  marca al individuo y al grupo a la hora de tomar una decisión en cualquier ámbito de la vida, al buscar no sólo en lo tangible las razones de los acontecimientos.

Un ejemplo vivido, que ilustra la importancia de este aspecto, fue el proyecto que me presentaron en la visita a unos amigos de la Atakora (Noroeste del Benín). Consistía en la  construcción de un embalse que, teniendo la financiación aprobada por una ONG, no se estaba llevando a cabo por el lugar elegido para construirla. La finalidad era permitir la recolección de agua para el riego de las tierras de cultivo. En el diseño no se tuvo en cuenta que el lugar incluía una  zona sagrada. La construcción  suponía desplazar un árbol sagrado. Consecuencia: el proyecto llevaba año y medio parado, puesto que el dinero lo proporcionaba la ONG (extranjera) , y , la mano de obra el personal local ,cosa  inviable ( no iban a “ tocar” a los antepasados).

Éste es sólo uno de tantos ejemplos donde podemos ver  decisiones  que están sujetas  al contexto y bagaje cultural,  por lo que no entender las claves del “otro”, puede limitar la buena evolución o no de un proyecto desde sus orígenes.

Todo esto nos abriría la puerta a otra reflexión, ¿cómo vemos al que presentamos el proyecto? , Y, desde mi experiencia y lo que he podido conocer ¿cómo vemos el continente Africano?

En 2010 tuve la suerte de escuchar a Aminata Dramane Traoré[1] en una conferencia en Lisboa , donde ya nos hablaba del despertar de las conciencias de los africanos y africanas, imprescindible para su propio desarrollo. En esa línea me gustaría acabar con este video, en el que se deja claro que, desde la cooperación  se puede o no aportar algo, pero quienes tienen la fuerza y el poder de salir adelante son las propias personas. Los demás podemos y, debemos, en conciencia contribuir al mismo, no quedarnos indiferentes, pero no considerarnos imprescindibles en ese desarrollo…pero esto es sólo una reflexión.

https://www.youtube.com/watch?v=TaqIk4XZdbg

 

 

[1] Política y escritora de Malí, nacida en 1948 en Bamako. Vivió la llegada de la independencia, y  el socialismo, la dictadura, el partido único, la corrupción y la democracia en su país. Estudió en Francia en la Universidad de Caen,  doctorándose en Psicología Social . Investigadora en Ciencias Sociales, trabajó en la Universidad de Abdijan (Costa de Marfil) y actualmente colabora con varias organizaciones nacionales e internacionales.

[1] Puntualicemos que todo esto se ha visto influido por la globalización.

[i] Mbiti,J. Entre Dios y El tiempo. Religiones Tradicionales Africanas. Madrid. Editorial Mundo Negro. 1990

 

Bibliografía:

  • Fons V. Concepto de persona en África Central. Oráfrica, 2005. p : 21-38
  • Sławomir M. La conception de la Réincarnation en Afrique de L’Ouest.Africana bulletin .Warszaw. 2007. nº55
  • Marco R. El árbol y la Liana. Ed. Mundo Negro. Madrid. 1998
  •  Sonko S. Fecundidad y Cultura en África Subsahariana. Revista Internacional de Ciencias Sociales .1994. 141: 457-473
  •  Regards sur la vie Dahoméenne. Les étapes de la vie et la Politesse.1968.
  •  Mallart L. La dansa als esperit: itinerari iniciàtic d’un medicinaire africà. Barcelona, Ed. La Llar del Llibre, 1983.
  •  Chabi-yo S. Le marriage force et les jeunes dans la comunnaute Baatonu (memoria fin de estudios para la obtención del título  Diplomado de Estado en Asistencia Social). Bembereké: Universidad Nacional de Benin; 1988.
  •  Mbiti,J. Entre Dios y El tiempo. Religiones Tradicionales Africanas. Madrid. Editorial Mundo Negro. 1990

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *