NIGHTINGALE & CO

Sobre la formación en primeros auxilios a escolares…

 fotokoke

 «Enfermero por casualidad, empeñado en superarse cada vez más a sí mismo. Con el objetivo de aprender día a día de mi profesión, para poder dar unos cuidados de calidad a mis pacientes. Ya lo decía Florence Nightingale: La observación indica cómo está el paciente; la reflexión indica qué hay que hacer; la destreza práctica indica cómo hay que hacerlo. La formación y la experiencia son necesarias para saber cómo observa y qué observar; cómo pensar y qué pensar

Koke

La parada cardiorrespiratoria (PCR) es una de las causas de muerte súbita más frecuente en España. La incidencia de muerte súbita es relativamente elevada y se considera que cada año fallecen alrededor de 16.000 personas por Infarto Agudo de Miocardio (IAM) antes de tener la posibilidad de recibir asistencia cualificada (1,2,3,4,5,6).

Estudiando los casos constatados, se ha observado que un 80% de las PCR son de origen cardíaco, sobre todo secundarias a patología coronaria en el paciente adulto. Según los datos de SAMUR-PC durante el año 2009 fueron atendidas 354 personas de parada cardiorrespiratoria en locales públicos y en vía pública.(1,2) De éstas un 44% fueron recuperadas e ingresaron en el hospital.(7)

La PCR, por tanto, es una de las situaciones de emergencia a las que debemos de hacer frente de una forma eficaz y en un tiempo mínimo. Se caracteriza por un cese brusco e inesperado, generalmente reversible, de la función respiratoria y circulatoria. Este estado va asociado a un cese del transporte de oxígeno a los tejidos, produciéndose una isquemia, que si se mantuviese en el tiempo, daría lugar irremediablemente a la muerte celular y finalmente a la muerte del individuo.

Una parada cardiorrespiratoria puede iniciarse como una parada respiratoria y posteriormente inducir una parada cardíaca, como es frecuente en pediatría, o instaurarse desde el primer momento como una parada cardíaca.(7,8)

La parada cardíaca súbita secundaria a una cardiopatía isquémica, se muestra como una de las principales causas de mortalidad en España y Europa, afectando a jóvenes y adultos, y siendo la fibrilación ventricular (FV) el ritmo más frecuente de presentación. Esta fibrilación ventricular es un ritmo potencialmente recuperable siempre y cuando se administre una descarga eléctrica proporcionada por un desfibrilador semiautomático de forma precoz. Cada minuto que se pierde, el buen pronóstico del paciente se reduce cerca de un 10%.(9,10,11)

El diagnóstico de la parada cardiorrespiratoria se basa en la valoración de los signos como la pérdida brusca de la consciencia, ausencia de pulsos centrales, cianosis, apnea y/o gasping (respiración agónica) y midriasis. Puede producirse por múltiples factores, desde una enfermedad hasta determinados traumatismos o accidentes, de ahí la importancia de la adquisición de las técnicas y habilidades en el tratamiento precoz por parte de la población lego (2,9), es decir, población no profesional.

Actualmente, para reanimadores lego, asociaciones como la American Heart Association (AHA) o la European Resuscitation Council (ERC) recomiendan utilizar únicamente masaje cardíaco externo en un adulto en parada cardiorrespiratoria, logrando un ritmo de al menos 100 compresiones por minuto y obviando la respiración boca a boca. Esta recomendación ha dado lugar tras la conclusión de varios estudios en los que se demuestra que con unas compresiones eficaces, se consigue movilizar la sangre oxigenada anteriormente a la parada, irrigando tejidos como el miocardio y el cerebro.(12,13,14) Con la eliminación del boca a boca se logra, una premisa fundamental a la hora de la actuación por parte de los reanimadores, la autoprotección.

Pero para que todos estos factores concluyan en el éxito de la reanimación cardiopulmonar (RCP) y en definitiva se consiga salvar una vida, debemos entrenar a la población en la activación de lo que conocemos como cadena de supervivencia, de una forma rápida y eficaz. Podríamos hablar de la cadena de supervivencia como el elemento más importante en el tratamiento de una parada cardiorrespiratoria. Ésta cuenta con cinco eslabones: reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación de los sistemas de emergencia, reanimación cardiopulmonar precoz con énfasis en las compresiones torácicas, desfibrilación rápida, soporte vital avanzado para su tratamiento, traslado a un centro especializado y cuidados post parada cardiorrespiratoria.(10,11,12,13,14,15,16)

112-por-que-esta-formacion02

De estos cinco eslabones, la población lego debe de ser entrenada para poner en marcha los tres primeros eslabones: aviso al servicio de emergencias 112, reanimación cardiopulmonar precoz y desfibrilación precoz.

Dada mi experiencia durante cinco años en los servicios de emergencias de SAMUR-PC y Cruz Roja como formador en materia de primeros auxilios a escolares y diferentes organismos, como Guardia Civil y Policía Nacional, he podido observar de qué manera un alto porcentaje de la población lego no sabría cómo actuar ante una situación de PCR.

Teniendo en cuenta que un servicio de emergencias como SAMUR-PC en la ciudad de Madrid, tiene un tiempo de respuesta de aproximadamente siete minutos y que a partir de cuatro minutos de parada cardiorrespiratoria empezaríamos a perder neuronas provocándose un daño cerebral irreversible, se torna imprescindible que cualquier ciudadano (con la previa adquisición de conocimientos teóricos y prácticos) sea capaz de actuar frente a una PCR como primer interviniente, pudiendo prestar unos primeros auxilios básicos e incluso poder desfibrilar de una forma precoz, aumentando así el éxito de la resucitación cardiopulmonar y pudiendo triplicar la tasa de supervivencia.

Es por esta cuestión por la que pienso que la adquisición de conocimientos en cuanto a cómo manejar una situación crítica se muestra fundamental, siendo importante entrenar en la consecución de estas habilidades a edades tempranas en un medio como la escuela.

Al realizar estos cursos en una formación obligatoria, estamos haciendo que nuestros hijos, vecinos, amigos, etc. tengan conocimientos y estén entrenados para poder salvar una vida a un ser cercano o incluso la nuestra propia.

Mediante estos proyectos, se logra formar a un gran número de alumnos para que sean capaces de salvar la vida de cualquier persona que se encuentre en una situación de parada cardiorrespiratoria, mientras esperan a la llegada de los servicios de emergencias.

Sería ideal como elemento principal y novedoso de estos proyectos, que se eliminasen los tiempos de espera que pueden llegar a desmotivar a los alumnos. Se trata de hacer sesiones más dinámicas en dónde cada alumno dispondrá de un maniquí, algo difícil dada la poca financiación que se dedica a la formación en primeros auxilios. Se elimina por tanto, el método de enseñanza tradicional, en el que, un ratio de aproximadamente nueve alumnos se disponen en círculo en torno a un maniquí y a un monitor. Este nuevo método que cada día se intenta poner más en práctica, utilizado en la actualidad en América del norte, ayuda a que el alumnado se muestre mucho más activo en la totalidad de la parte práctica de la sesión aumentando su capacidad de retención de conocimientos, la práctica de la reanimación cardiopulmonar y la motivación por el contenido de las sesiones planteadas.

Bibliografía consultada:

1. Vega-García S, Marín-Fernández B, Morea-Colmenares E. Programa educativo de soporte vital básico orientado a estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria en Navarra. Metas de Enfermería. 2011;14(1):59-64.
2. Miró O, Díaz N, Escalada X, Pérez-Pueyo FJ, Sánchez M. Revisión de las iniciativas llevadas a cabo en España para implementar la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica en las escuelas. An Sist Sanit Navar. 2012;35(3):477-86.
3. Se habla de..La autoenseñanza de Reanimación Cardiopulmonar ayuda a salvar vidas. Educare. 2009;7(55):14.
4. Medina-Tascón M, Sánchez-Cruz S, Soriano-Ruiz MJ. Validación de un cuestionario para medir la satisfacción en Educación para la Salud (EpS) en primeros auxilios entre estudiantes de la ESO. Ciber revista. 2012;0(25):12.
5. Cazul-Imbert I, Hernández-Heredia R, Rodríguez-Cabrera A, Sanabria-Ramos G. ¿Cómo enseñar primeros auxilios a niños y adolescentes?. Rev Cubana Salud Pública. 2007;33(2):23-4.
6. Ine.es [internet]. España: Instituto Nacional de Estadística [citado 10 Junio 2014]. Disponible en: http://www.ine.es/.
page6image21616
8. Cruz Roja Española. Manual de Formación en Socorros, 2008-2009. 2a ed. Madrid (España); 2010.
9. Cazull-Imbert I, Rodríguez-Cabrera A, Sanabria-Ramos G, Hernández-Heredia R. Enseñanza de los primeros auxilios a escolares de cuarto a noveno grados. Rev Cubana Salud Pública. 2007;33(2):25-7.10. Martínez-Castellanos MR, Cuevas-Velásquez Y, Céspedes-Martínez JM, Odelín-Veranes D. Entrenamiento en reanimación cardiorrespiratoria, para la seguridad familiar. Educare21. 2011;77(3):59- 63.

11. Escayola-Maranges AM. Talleres prácticos de Reanimación Cardiopulmonar Básica en Institutos de Enseñanza Secundaria. Metas de Enfermería. 2003;5(10):20-4.

12. Heart.org [internet]. Dallas: American Heart Association, inc.; c2014 [citado 10 Junio 2014]. Disponible en: http://www.heart.org/HEARTORG/.

13. Erc.europa.eu [internet]. Bélgica: European Resuscitation Council, inc.; c2014 [10 Junio 2014]. Disponible en: http://erc.europa.eu/.

14. Yu H, Qing H, Min Y. Continuous passive oxygen insufflation for out-of-hospital cardiac arrest: A systemic review of clinical studies. Resuscitation. 2013;(84):9-10.

15. García-delÁguila JJ, López-Rebollo E, Rosell-Ortiz F, Mellado-Vergel F, Alba-Resina A, Plaza-Rincón G. Estrategia para la formación masiva en reanimación cardiopulmonar básica a primeros intervinientes. Prehosp Emerg Care. 2011;04(3):205-8.

16. Arenas-Fernández J. Experiencia de aplicación del modelo de investigación en la escuela: taller de Soporte Vital Básico en la asignatura de Enfermería de Urgencias. Enferm Cardiol. 2006;(37):41-5.

 

¿QUIERES SER COLABORADOR Y PUBLICAR UNA ENTRADA CON NOSOTROS? HAZ CLICK AQUÍ , CONTACTA CON NOSOTROS Y TE DIREMOS COMO!

2 pensamientos en “Sobre la formación en primeros auxilios a escolares…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *