Enfermería en cooperación: entender al otro para trabajar juntos. Nordeste del Benín: reflexión desde una experiencia concreta. (I)
Por Pilar Núñez
Durante siglos gran parte de los pueblos originarios de África han vivido, y continúan viviendo, en unidades o agrupaciones dispersas por una geografía muy amplia. Se suele hablar de la existencia de unos tres mil pueblos en África, aunque dependiendo de donde tracemos las líneas divisorias nos vamos a encontrar con pueblos estrechamente vinculados[i].
Centrándonos en Benín, podemos observar cómo los grupos étnicos que conforman esta sociedad son muy heterogéneos aunque tengan algunos puntos en común. Caracterizada por una cultura tradicional de peso, diferentes lenguas, y, organizaciones sociales y políticas concretas, la población se enfrenta a los acontecimientos vitales bajo una cosmovisión particular y unas claves culturales cuyo conocimiento permite entender el porqué de algunas situaciones de la vida cotidiana.
Tratar de comprender cómo otros hacen frente a ellos, con unas claves diferentes a las nuestras, es una cuestión que me interpeló antes de marchar un año a Benín a trabajar como enfermera en un proyecto sanitario con la Sociedad de Misiones Africanas[1].
.Al regreso, es algo que me sigue cuestionando, viendo cómo se plantean algunos proyectos de desarrollo. Si para trabajar juntos hay que entenderse y utilizar un mismo código, cuando las claves que mueven nuestra vida son diferentes, ¿cómo podemos llegar a un mismo objetivo? Desde ahí, he seguido estudiando, haciendo una revisión de mi formación previa, trabajo e impresiones al regreso.
La visión de Madeleine Leininger, “El objetivo de la enfermería transcultural es descubrir y usar creativamente el conocimiento basado en la investigación cultural con el fin de proporcionar un cuidado culturalmente congruente a la gente de diversas culturas”[ii], ha sido un punto de partida, con claroscuros matizados por algunos autores[iii], pero válido para un comienzo.
Evidentemente, cuando los tiempos te condicionan en un proyecto de cooperación, esto se hace difícil, porque estudiar un contexto requiere tiempo. En los últimos tiempos la antropología está aportando esa reflexión a la cooperación, signo del cambio de perspectivas. Desde mi pequeña experiencia, sólo aporto mi grano de arena. Asumo las limitaciones debidas a las percepciones previas a marchar, así como al hecho de no ser antropóloga, por lo que al buscar un enfoque antropológico, agradezco la ayuda a las profesionales que me han orientado al respecto[2] .
CONTEXTO
Benín es un pequeño país de África Occidental. Antigua colonia francesa que alcanzó la independencia en 1960. Tras años de inestabilidad política, en 1975 se estableció un sistema de partido único que gobernó 14 años. En 1989 se llevaron a cabo las primeras elecciones multipartidarias y desde 2006, Yayi Boni es el presidente.
La situación geográfica ha sido un factor decisivo en el desarrollo de su historia. Por un lado, al encontrarse en la ruta de antiguos comerciantes y navegantes europeos, por otro , debido al tráfico de esclavos llevado a cabo desde sus costas[i]. Sin grandes riquezas naturales, exporta productos agrícolas, situándose en el número 166 del IDH[1].
La lengua oficial es el francés, pero los diferentes grupos étnicos tienen sus propias lenguas, que unido a la baja alfabetización, hace que muchos no lo hablen. Cuenta con un sistema sanitario público, pero no gratuito[2]. La religión predominante[ii] es el Cristianismo, que convive con el Islam y prácticas tradicionales.
Históricamente se habla de unos diez grupos poblacionales que se fueron disgregando dando lugar a otros[iii] .
Durante mi estancia, tuve contacto en especial con:
- · Baribas[iv][3] , principalmente agricultores. Hablan baatonu. Desde la tradición creen en un solo Dios[4] creador de todo. El mundo se divide en dos: cielo (invisible), donde habita Dios, y tierra (visible), donde habitan los hombres. Los espíritus son los intermediarios con Dios. Cuando no se cumple con algún ritual hacia el mundo invisible, se desequilibra la relación entre los dos mundos apareciendo consecuencias en el mundo visible: enfermedades, accidentes,…
- · Los fon ,el grupo más numeroso en el sur del país, son en su mayoría funcionarios , que han emigrado por todo el país. Hablan Fon. Desde la religión tradicional (el voudou)[v], Mawu-Lisa es el ser supremo, la divinidad por encima de todos los dioses y espíritus, padre de todos los voudou, al que uno no puede dirigirse directamente.[5].
- · Los peul (fulbe)[vi] [6] son de los grupos más numerosos de la sabana africana [vii]. De origen nómada y pastor, se dedican principalmente a la ganadería. Hablan fulfulde. De mayoría musulmana[viii], dentro de su cosmología, y forma de entender la relación con el otro nos encontramos con el concepto de puulaku[ix], que condicionara las decisiones a tomar. En las sesiones en el hospital, con mujeres fulbe entre ellas, se hablaba del embarazo y sus revisiones. En mi estancia, sólo vi acudir a dos mujeres fulbe. Se percibía que una buena peul “tiene que dar a luz en casa”[7].
TRABAJO EN TERRENO
En septiembre de 2008 me marche a la región del Alibori[8], nordeste del Benín, a trabajar en un proyecto de promoción de la mujer durante un año.
Todas las semanas me desplazaba a varios pueblos donde trabajaba con mujeres. Esto me permitió tener conversaciones con ellas, limitadas por la mediación de una traductora (había que comunicarse en bariba) y la novedad (recién llegada es difícil que te hablen de ciertos asuntos, más tarde te vas ganando su confianza)[1]. Parte de la semana me lo pasaba en el Hospital de Kofoisa , allí, al principio, estuve aprendiendo a pasar consulta (la población, las patologías, los recursos ,.., son diferentes a lo que uno tiene como referencia). Mi trabajo allí iba a ser principalmente organizar la puesta en funcionamiento de un bloque quirúrgico, pero el tiempo previo en la consulta me permitió conocer al personal local, su modo de trabajar y afrontar la enfermedad. Conversando sobre los casos que nos llegaban derivados del médico tradicional, Zacarie, enfermero local de origen baribá, me explicó conceptos y modos de ver la enfermedad desde la tradición, la biomedicina y la práctica clínica con pocos recursos.
Consecuencia de mi trabajo, fue la experiencia personal que me hizo reflexionar sobre determinados planteamientos en algunos de los proyectos que pude conocer. (Continuará….)
[1] Índice de desarrollo humano. Actualizado en línea a fecha 5 de mayo de 2013 : http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/BEN.html
[2] La población, al acudir al centro sanitario tiene que pagar previamente para ser atendida.
[i] Bouche, Pierre. Sept ans en Afrique Occidentale. La côte des esclaves et le Dahomey. Paris : E. Plon, Nourrit et Cia , Imprimeurs Editeurs. 1885.
[ii] STRATEGICO,Benin 2009. Ed.L’Harmattan
[1] Las sesiones iban desde la alimentación, la limpieza en el hogar y en el poblado, hasta la violencia en la familia.
[1] Índice de desarrollo humano. Actualizado en línea a fecha 5 de mayo de 2013 : http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/BEN.html
[2] La población, al acudir al centro sanitario tiene que pagar previamente para ser atendida.
[3] Bariba es término francés para nombrar a los baatonu (se utilizará indistintamente según el uso en la bibliografía encontrada )
[4] Que se nombra por Gusuno Bio Wure.
[5] Los voudou van a ser los intermediarios a los que acudir para pedir alguna mediación, ya sea para algo bueno o para todo lo contrario.
[6] Peul procede del francés. Fulbe es el término para referirse en plural a las personas peul
[7] Leyendo a A.Marí Saez se observa una explicación más compleja condicionada por el puulaku
[8] Zona rural donde una gran parte de las mujeres no han ido a la escuela, luego no saben francés, y hay que utilizar una traductora para comunicarse con ellas
[i] Bouche, Pierre. Sept ans en Afrique Occidentale. La côte des esclaves et le Dahomey. Paris : E. Plon, Nourrit et Cia , Imprimeurs Editeurs. 1885.
[ii] STRATEGICO,Benin 2009. Ed.L’Harmattan
[iii] Amselle, JL, M’Dokolo E. Au coeur de l’ethnie. Ethnies, tribalisme et État en Afrique. Paris. La Découverte. 1985
[iv] Nansounon F, Statut social de la femme dans la societe Baatonu . Ouidah: Memoire de fin d´etudes Theologiques. 1992.
[v] Saulnier P, Vodún et destinée humaine. Société des Missions Africaines, Paris, 2009
[vi] Bierschenk T, Le Meur P, Trayectoires peules au Bénin. 1997. Paris: Karthala
[vii] Bierschenk T, Fay C (1995). Rituels politiques et construction de l’identité ethnique des Peuls au Bénin. Disponible a 10 de marzo de 2013 en :
http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/pleins_textes_4/sci_hum/42880.pdf
[viii] Alvarez T, Aproximación a los cuentos iniciáticos peul de Amadou Hampate Bâ. Oráfrica. 2007(3): 63-83
[ix] Marí Saez A. Las mujeres fulbe entre encrucijadas y cambios.Pulaaku, agencia corporal, reproducción y sexualidad (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Grandada;2012
[1] Sociedad de Misiones Africanas ( SMA) , instituto misionero que lleva más de 150 años trabajando en África. Se puede conocer su trabajo en: www.misionesafricanas.org.
[2] Maribel Blazquez Rodríguez ( Doctora en Antropología y enfermera), Almudena Marí Saez ( Doctora en Antropología con más de 7 años de experiencia en Benin) y Cristina Cantalejo Recio( antropóloga y enfermera).
[i] [i] Mbiti,J. Entre Dios y El tiempo. Religiones Tradicionales Africanas. Madrid. Editorial Mundo Negro. 1990
[ii] Leininger M, Mc Farland M. Culture Care Diversity and Universality: A Worldwide Nursing Theory .2nd ed. Sudbury. Jones & Bartlett Pub.2006.
[iii] Fornons D. Madeleine Leininger: claroscuro transcultural. Index Enferm (edición digital) 2010; 19(2-3). Disponible a 5 de junio de 2013 en : http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200022&lng=en&nrm=iso&tlng=en
- Enfermería en cooperación: entender al otro para trabajar juntos. Nordeste del Benín: reflexión desde una experiencia concreta. (Parte 2)
- La mujer más bella del mundo