NIGHTINGALE & CO
Nightingale&Co es un blog de carácter personal, formado por un grupo de profesionales sanitarios preocupados por el cuidado integral de las personas, y cuyo compromiso se centra en aportar una visión reflexiva donde la experiencia y los diferentes puntos de vista de los profesionales implicados en los cuidados, puedan servir para mejorar la calidad en la asistencia profesional basada en la evidencia.

Tu dolor es mi dolor

 

Por Matilde Romero Granados

MatiTodos los profesionales  sanitarios hemos vivido, en alguna ocasión, alguna situación que se ha grabado en nuestra retina y que nos ha impulsado a reflexionar sobre nuestro estado de salud. El paso del tiempo ha logrado que normalicemos laboralmente algo tan inusual y difícil como convivir diariamente con personas  que padecen dolor. Pero esta tolerancia a la visión del que sufre, cambia cuando nos toca vivirlo a nosotros mismos o a alguno de nuestros familiares más cercanos.

Desde la entrada que os ofrecemos hoy, queremos haceros partícipes del testimonio de una profesional que cada día convive con una persona que padece dolor crónico. Su situación la obliga a una lucha por estar en plenas facultades, y así  poder aportar el apoyo que necesita su familia. En muchas ocasiones esto supone ser su “viga de apoyo” aun cuando ya no le quedan apenas fuerzas. Es imprescindible sostenerse así mismo para poder cuidar al ser amado  y hacerle más llevadero su dolor. La misión consiste en llenar la vida de pequeños detalles que hagan de cada día algo distinto, por lo que valga la pena continuar.

En este espacio, Matilde quiere agradecer a su familia el  apoyo  incondicional  que le brinda, ante  la  situación  que  les  ha tocado vivir…Nightingaleandco también quiere agradecer por su parte, la generosidad que ha mostrado Matilde al compartir algo tan íntimo como el sufrimiento de los que más amamos con nuestros lectores.

Editorial Nightingaleandco

hombre pregunta.jpg

Matilde Romero dice así:

 

“Cada día me repito de forma incesante la misma pregunta: ¿Por qué me ha tocado vivir a mi esta situación? Convivir con una persona mayor, que padece  una enfermedad crónica en una condición de semi-dependencia, no es nada fácil. Hoy quiero compartir con ustedes esta experiencia que seguro muchos han vivido o viven en su propia familia.

Durante  mis  primeros  años  de vida  laboral  como  Auxiliar Enfermería (y llevo en esta profesión más de 20 años),  no entendía el comportamiento de algunas familias encargadas del cuidado de personas mayores con enfermedades crónicas y semi-dependientes. En esos tiempos estaba convencida que algunas de estas familias se mostraban muy exageradas cuando hablaban del sufrimiento y responsabilidad que les reportaba cuidar a sus mayores. Pero al cabo de los años, la vida hizo que tuviera que cuidar de un familiar con esas mismas características. La experiencia personal hizo que poco a poco fuera capaz de comprender y valorar lo que aquellas familias en el medio hospitalario sentían e intentaban explicar. Porque cuidar al amado que sufre no es nada fácil, se mezclan muchos sentimientos y sensaciones que a veces resultan contradictorias y nos hacen sentir culpables.

manos.jpgCuando las personas mayores enferman de forma crónica, sufren un proceso de transformación que los convierte de nuevo en niños. Hay que hacer enormes esfuerzos porque sigan la dieta, se laven, sigan el tratamiento correctamente, etc.

Se siente miedo ante las recaídas de sus enfermedades, angustia por no poder hacer más y ver como poco a poco se van apagando. Sin embargo se hace preciso seguir adelante. En su presencia hacemos como que nada pasa, que todo es normal, y que el mal momento pasará…

Se origina un afán excesivo de protección por nuestra parte que choca en ocasiones con sus pequeños  deseos y caprichos.  Entonces  se establece  una tensión entre el estricto control y una necesaria permisividad para que ellos también puedan disfrutar de algunos pequeños placeres de la vida.

Hay momentos en que te encuentras cansada, nerviosa y agobiada. Te olvidas de tus hijos, de tu cónyuge, porque todo gira en torno a esa persona. Tu familiar enfermo  te  dio  todo  su  amor  y  cariño  cuando todavía se encontraba sano, por eso sientes la necesidad  de devolverle todo lo que él hizo antes por ti.

Entretanto tu familia  está siempre ahí, silenciosamente presente, ayudándote, comprendiéndote y aguantando muchas veces tus enfados. Porque la mayoría de las veces es precisamente en el resto de la familia donde viertes tu frustración y angustia. Te desahogas con ellos, quienes entienden todo tu esfuerzo y sufrimiento, y poniéndose en tu lugar callan los malos días para intentar ponértelo más fácil.

La tensión se hace mayor con cada recaída,  se hace más intensa, porque no es fácil aceptar el final de aquellos que te dieron la vida. Ese momento, por más que queremos que sea lejano, se acerca. Y por más que se sea doloroso, aparece la temible pregunta: ¿Para qué tanto esfuerzo y sufrimiento? La respuesta acude a ti misma sin dudar: “Todo mereció la pena, todo por evitar mínimamente  el sufrimiento. El esfuerzo por sonreír día a día y hacerle sentir que yo estaría presente en cada paso de su tramo final del camino. Porque su dolor, es mi dolor.”

 

 


La Duda

 

desierto

Por Ana Medina Reina

 

Miren esa extensión infinita de arena bajo el sol abrasador del desierto del Sáhara. Alguien se ha atrevido a marchar bajo el calor inclemente, la luz deslumbradora, y sus pasos se pierden en el horizonte. La sombra de sus huellas rompe la pureza de la arena intacta, preparada quizás para que otros pies horaden con su dibujo los márgenes de las dunas.

Al contemplar esas arenas que los vientos y tormentas empujan para dibujar la silueta del desierto, pienso que la duda es igual que esas partículas de roca que la componen. Como la arena del desierto, la duda te golpea cuando llega la tormenta, se adentra en tus ojos y te impide ver con claridad.

Cuantos días, al terminar el turno, cuando los pasos te llevan de nuevo a la seguridad del hogar, esta hermana de profesión se ha adentrado en mis pensamientos para plantearme con dureza preguntas tales como: ¿Realmente hiciste lo posible?, ¿Tus cuidados fueron los necesarios para atender al ser humano que estaba tendido en su cama de hospital, o únicamente se dirigían a su cuerpo doliente?, ¿dónde quedó eso de la integridad de cuerpo, mente y espíritu en la búsqueda de la excelencia enfermera?, ¿acaso esa excelencia ha quedado en recogida de datos, publicaciones… un mero reflejo de algo inexistente en la realidad?, hacer todo lo posible por alguien ¿cuánto grado de sufrimiento debe implicar y tolerar?

Es en este momento, cuando la duda me acompaña como una amiga fiel y constante, cuando pienso que esta profesión enfermera es un camino de soledad donde en ocasiones es muy fácil perder el rumbo.

Pero esa pérdida de horizonte no tiene como base esa duda dolorosa e infatigable. Muy al contrario, la duda es la que nutre mi inquietud, la que intenta romper  las certezas de la profesión para ayudarme a aprender de nuevo. Lo peligroso es la indiferencia, el no pensar, aunque esto sea doloroso.  Ya lo afirmó la filósofa Hannah Arendt cuando expresa que el que piensa (es decir, el que pregunta sin saber previamente la respuesta, y asumiendo que tal vez no haya incluso respuesta) es plenamente humano. Sólo en la capacidad de dudar y desmontar lo que viene dado en la vida, nos será posible tener un criterio y elegir la enfermera que queramos ser. Y quizás, huyendo de las puertas de la indiferencia, lograremos ser más humanos y si aceptamos los riesgos, incluso felices.

Cojan de la mano a su soledad y caminen juntos por ese desierto lleno de espejismos, huellas perdidas, oasis y encuentros inesperados. Las estrellas en la noche, desde la oscuridad de la duda, le guiarán si se atreve a ponerse en camino.


El cáncer de mama

foto_sara_gómez

 Sara Gómez Campomanes

Enfermera de  Consultas Externas. Experta en Cuidados Neonatales por Universidad Autónoma de Madrid.

«Me gusta mi profesión, me siento bien ayudando a los demás, contenta con la carrera que elegí».

 

 

 Una de las enfermedades más importantes que perjudica a la mujer hoy en día es el Cáncer de Mama, tanto que, en España se diagnostican alrededor de 22.000 nuevos casos cada año (representa casi un 30% de todos los tumores del sexo femenino en España y  supone la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres, alrededor de unas 6000 mujeres mueren cada año por dicho tumor) (1)

Pero hay que sacar la parte positiva de este dato, la supervivencia ha aumentado notablemente en los últimos años y cada año aumenta 1,4% y esto es debido a las medidas de prevención y a la concienciación de las mujeres sobre la enfermedad.(2)

19-de-Octubre-Día-Mundial-Contra-el-Cáncer-de-Mama-Destacada

¿Cuáles son las medidas de prevención?

Antes de hablar de aquellos factores de riesgo que debemos modificar para reducir los riesgos hay que mencionar también aquellos factores que no podemos cambiar pero hay que tener muy en cuenta como es la historia familiar, tener familiares de primer o segundo grado que han sufrido cáncer o padecen la enfermedad aumenta la aparición y un 5-10% de los cánceres son hereditarios debido a las mutaciones de BRCA1 y BRCA2; las mujeres blancas tienen más riesgo de padecer la enfermedad, el riesgo aumenta con la edad pero disminuye a partir de los 75 años y por último, la menarquia antes de los 12 años o menopausia después de los 55 años aumenta el riesgo.(3)

-Prevención primaria: son las actuaciones que conducen a la reducción de la incidencia de casos de cáncer.

– Factores reproductivos: las mujeres que no tienen hijos tienen un riesgo aumentado frente a las mujeres que sí tienen descendencia y las mujeres con embarazos múltiples tienen un riesgo muy reducido de padecer cáncer de mama. Además, mientras más temprano sea el primer embarazo hay menor riesgo de desarrollar cáncer. A partir de los 35 años aumenta el riesgo. (3)

– Dieta: reducir grasas, la obesidad aumenta al 50% el riesgo de cáncer de mama en las mujeres posmenopáusicas.

– No fumar, reducir el alcohol.

– Realizar ejercicio físico: no disminuye el riesgo pero si ayuda a evitar la obesidad.

– Evitar el tratamiento hormonal sustitutivo tras la menopausia. Está desaconsejado. (4,5)

-Prevención secundaria: Son las pruebas para diagnosticar precozmente el cáncer de mama. También se denomina cribado o “screening.

– Mamografía: es la técnica más utilizada que consiste en una radiografía de las mamas capaz de detectar lesiones en estadios precoces de la enfermedad. Se realiza cada 1-2 años.

Con dicha prueba podemos detectar hasta dos años antes de que el tumor sea palpable y cuando no ha invadido ningún ganglio u órgano, con lo cual, los tratamientos son mucho menos agresivos.

En la actualidad se llevan a cabo programas de “screening” de cáncer de mama dirigidos a las mujeres de mayor riesgo, las comprendidas entre 50 y 65 años. También se están incorporando mujeres entre 45-49 años y 65-69 años.

En mujeres entre los 40 y 45 años solamente puede ser aconsejable si existen factores de riesgo elevado como el genético. (6)

– Exploración física: puede ser realizada por la propia mujer.

No es tan eficaz  ya  que no permite diagnosticar tumores pequeños, que sí serían diagnosticados con una mamografía pero aun así, es bastante útil. Se recomienda la autoexploración para fomentar la toma de conciencia entre las mujeres en situación de riesgo. (7)

Aunque no sea tan eficaz como una mamografía, es importante que las mujeres aprendan correctamente la autoexploración mamaria y la realicen una vez al mes,  una semana después del comienzo del periodo, ya que las mamas no están tan sensibles. En la menopausia o periodos irregulares, fijar  un día para realizarlo cada mes. No se debe interrumpir la exploración en el embarazo o lactancia al igual que tener implantes de mama. Es recomendable explorarse a partir de los 20 años. (8)

autoexploraciónImagen 2 (fuente: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001993.htm)

Con esta información quiero transmitir a las mujeres jóvenes que es importante tener en cuenta esta enfermedad, auto explorarse para detectar cualquier anomalía que ayude a un diagnóstico precoz  y llevar una vida saludable. La prevención es la parte más importante del  cáncer de mama.

 

Bibliografía consultada:

1.  AECC (Asociación Española contra el Cáncer), contenido actualizado el 19/7/2013 Incidencia. Disponible en: https://www.aecc.es/SOBREELCANCER/CANCERPORLOCALIZACION/CANCERMAMA/Paginas/incidencia.aspx

2.  AECC (Asociación Española contra el Cáncer), contenido actualizado el 3/10/2013 Pronóstico (Supervivencia y Mortalidad). Disponible en: https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/CancerMama/Paginas/pronostico.aspx

3. AECC (Asociación Española Contra el Cáncer), contenido actualizado el 14/6/2011

Factores de riesgo. Disponible en: https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/CancerMama/prevencion/Paginas/factoresderiesgo.aspx

4. SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) Prevención-Prevención Primaria. Disponible en:

http://www.seom.org/en/informacion-sobre-el-cancer/prevencion-cancer?start=1

5. AECC (Asociación Española contra el Cáncer), contenido actualizado 19/7/2013 Prevención. Disponible en: https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/CancerMama/prevencion/Paginas/prevencion.aspx

6. AECC (Asociación Española contra el Cáncer), contenido actualizado 19/7/2013 Diagnóstico Precoz. Disponible en: https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/CancerMama/Paginas/diagnosticoprecoz.aspx

7. OMS (Organización Mundial de la Salud). Cáncer de Mama: Prevención y Control. Disponible en:

http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/index3.html

8. FISTERRA. Atención Primaria en la Red. Autoexploración mamaria. Disponible en:  http://www.fisterra.com/salud/1infoConse/mamaAutoExploracion.asp

 

 

 

 

 

 


Matilde

despedida2_juan

 

Por Juan Aranda Jaraíces

Matilde posa junto al cartel de publicidad de una línea aérea griega. Un reflejo dorado, de puesta de sol sobre el Mar Egeo la contempla, maleta en mano, en sus últimos minutos en el país. Nos deja. La hemos acercado al aeropuerto con esas bromas de último minuto, esos comentarios intrascendentes, que ocultan que lo peor está a punto de ocurrir. Lleva quince días con los preparativos: cerrar el piso, su vida de veinte años en Bruselas, las cajas que deben transportar los rumanos, la cancelación de los suministros de agua y energía, la devolución de la fianza del alquiler, la recogida del correo, las suscripciones…todo se le acumula en un periodo breve, porque en un abrir y cerrar de ojos ha llegado, ya está aquí, el día que toma un vuelo a Madrid y comienza su jubilación.

Hemos facturado en un mostrador donde una áspera señorita nos ha pedido, con gesto brusco, que esperemos. Le digo a Matilde cuánto va a echar de menos ese trato hosco de los belgas. Claro que luego, la interfecta no le ha cobrado el exceso de equipaje. Le comento a Matilde qué raro es este país, que primero agrede y luego, compensa.

Han pasado dos años y tres meses desde que la vi por primera vez y, todo lo que he visto en ella siempre me ha ayudado. Esta semana caminaba por los pasillos del trabajo, entre las demandas de mi jefe, la abulia de mis compañeros, la rabia inconfesable de mi ser, sintiendo que se había ido ese elemento aglutinante y pacificador que era Matilde. Nada más llegar a este país, con sus mil cosas distintas, con sus días grises, su frío, su lluvia, con mi soledad recién estrenada, hubo cosas que me hicieran sentir acogido, y entre ellas, Matilde.

Ella es de esas personas que te brinda su ayuda con la mirada de una esfinge y la sonrisa de una madre. Es sabia. Ha pasado por tantas decepciones, sufrimientos y esfuerzos, que la bondad que te demuestra cada día, está santificada de verdad. Recién llegado, Matilde se pasaba cada mañana a preguntar por mis avances, a darme buenos consejos para las primeras compras. Me traía planos de la ciudad, me acercaba recomendaciones para el ocio solitario del fin de semana, me aclaraba las conexiones de los medios de transporte, me prestaba remedios caseros para los primeros resfriados…Matilde entraba en el despacho con una bombona de oxígeno, y desmontando la careta de autosuficiencia que yo me empeñaba en mantener, me insuflaba el oxígeno de cariño, de interés, de altruismo y sinceridad que yo, en ese preciso instante, necesitaba más que nada.

Pero claro, yo veía que esa entrega no se limitaba a mi despacho. Oía el roce de sus pantalones de cuero, navegando pasillo arriba, pasillo abajo, recalando en cada puerto, y dejando el consejo oportuno en un despacho, la caricia afortunada en otro, y siempre la palabra que yo necesitaba en mi puerta.

Verla allí, en el aeropuerto, mochila a la espalda, maleta en mano, bajo el reflejo dorado de un mar brillante de luz, con su cara cansada, sus arrugas pronunciadas por los últimos esfuerzos, pero la sonrisa lista para la última foto en Bélgica, te hablaba de toda una vida de expatriada que ha tenido que superarse cada día.

Matilde cogía su mochila, su bolso en bandolera y se lanzaba a las calles de Bruselas, en busca de la exposición de turno, camino del mercado de Midi donde encontrar la última ganga; serpenteando las calles, Matilde se hacía sus propios planes, se manejaba como hija única que ha sido, recorriendo la ciudad o tomando un tren a Amberes, hablando con el compañero de vagón, pegando la hebra con un vendedor de souvenirs, observando los puestos callejeros en el barrio de Marolles…

Todo lo que veías en ella, lo que puedas ver, está animado por un espíritu de descubrimiento que es doblemente meritorio. Porque en el fondo, Matilde es una persona vulnerable y miedosa. Matilde se agobia y sufre, se le altera la tensión, pero ella se esfuerza en luchar contra sí misma y se organiza el tiempo, se distribuye las tareas y se mejora a cada instante. Y en el camino, ayuda a los demás: el apoyo eficaz a la compañera joven que vive sola y se deprime por momentos, la pregunta matutina a la madre que no ha pegado ojo por la enfermedad de su pequeño y hacia mí, cada día, todos los días desde que vine, la pregunta de turno ¿cómo estamos? Una pregunta no retórica, ni superficial, ni impostada. Una pregunta de conexión de almas, porque ella me miraba y veía mi tristeza cuando mi parais podía no ser destinado a Bruselas, y se interesaba a cada minuto, y me agarraba las manos, y me transmitía su coraje de vivir, su réplica a los problemas….

Acudir a cuidar a la madre enferma y hospitalizada del jefe, sentarse cada tarde a última hora con él para ofrecerle consejos que lo humanicen…todos los actos de Matilde, ya en la distancia, se recubren de la realidad dorada hacia la que vuela, ahora que está jubilada y comienza una segunda existencia en Madrid.

Sus últimos días en la oficina han pasado rápido: besar la mejilla de Matilde, aspirar su olor a abuela amorosa y moderna, ir a sentarte a tu mesa y descubrir, que en el reparto de sus bienes de oficina, te ha correspondido una caja con chocolate negro y galletas porque ella sabe que te encantan.

Esa disposición de Matilde: su visita a casa cuando te acababan de operar de un pie, contemplar su interés por conocer a tus padres, su compasión cuando sustituyó a tu compañero de comidas, que había preferido a otras personas; su perfecto encaje cuando le presentas a tus nuevos amigos y en la pausa del almuerzo les enseña las fotos de sus viajes, que está revisando para llevárselas en la mudanza…

Todos esos momentos construyen el afecto que te anuda la garganta cuando Matilde gira la cabeza y enfrenta el pasillo que la conduce al avión que la dirige a una nueva vida. Y tú piensas que no puedes permitirte echarla en falta, que debes agradecer el contacto con su universo sencillo, modesto y zen que ha hecho que hasta el desapego y la incuria de su compañera de despacho caigan, como las murallas de Jericó y le envíe una carta de despedida que esconde una disculpa por haberla descuidado estos años, un poco por no tener conciencia de que lo que tenía enfrente, era un ejemplo de persona.

Go from grey days into gold, that ´s the magic of the aegean. Esa magia egea, es la que Matilde desprende en su despedida, mientras yo me hago de cruces por mi futuro y la imagino en el suyo, que es el que desea: viajando, colaborando en un proyecto humanitario, descansando en Soria y en Madrid de todo el trabajo que ha realizado durante cuarenta y nueve años. Sé que voy a verla en Madrid, que me esperan tardes de cervezas y aceitunas, como la penúltima antes de su marcha, en que yo tenía que marchar al ensayo de teatro y ella no dejaba de mirar su reloj para que yo no llegara tarde. Sentir esa preocupación de ella, su magisterio constante, atender a su amabilidad con todas las personas, emocionarse con sus errores administrativos, con sus limitaciones en la multitarea, y su pundonor por corregir lo que ha hecho mal….verla la última mañana de trabajo llegar la primera para no dejar asunto sin cerrar, es un recuerdo imborrable, una realidad abrumadora, una pérdida tan vital, que cuando abrazo a Matilde en el aeropuerto, en el último instante, imposible de soportar, concentrada en un instante inmenso de lucidez e impotencia suprema, siento la paradoja de que algo tan pequeño albergue un alma tan grande.

 

entradajuan1

Nos ha llevado al aeropuerto un compañero que la quiere más que yo, pero la necesita menos. Veo la emoción en sus ojos, la pena porque Matilde nos abandone, y siento recorrer todo mi ser, estremecido, una corriente de cariño, de gratitud, de confianza y serenidad en el momento en que Matilde cruza el control, se gira, agita su pequeña mano que sostiene la tarjeta de embarque y su mirada nos bendice con la luz que tanto le falta a este país, y que ella ha entregado a mi vida.


¿Con qué ojos miramos al otro?

mpilarin75@gmail.com

Generalmente cuando observamos la realidad que nos rodea lo hacemos bajo el prisma de la cultura en la que hemos nacido, que nos condiciona desde que somos pequeños. Esto nos ocurre vayamos donde vayamos ( ya lo estudia la antropología), no descubro nada nuevo, pero a veces es bueno caer en la cuenta.

Hace unos años, pase un tiempo en Benín (África Subsahariana), trabajando en un proyecto de educación para la salud y promoción para la mujer  en una zona rural del norte del país, cerca del Níger, del desierto (os conté algo en otras entradas (1)(2)). Durante este tiempo pude aprender mucho del trabajo sanitario cuando los recursos son escasos. De aquella experiencia hoy os quiero presentar una imagen, que he utilizado en algunas ocasiones cuando he hablado de mi trabajo allí, simplemente por pararnos y darnos cuenta de qué vemos cuando miramos.

Observemos la foto con la que comienza esta entrada.

¿Qué vemos?

En el fondo un muro de barro con una puerta de chapa, supongo de una casa. Es la calle o un patio donde el suelo es de tierra. Cinco personas en diferentes actitudes.

¿Qué hay en la escena? ¿Quiénes forman parte de la misma?

Una mujer, bañando a un niño. Tres chavales  de pie (a dos se les ve el rostro).

¿Cómo se comportan?

Parece una escena cotidiana en la que todos están mirando a alguien que les habla, excepto el niño pequeño que mira a la mujer.

¿Quién es el protagonista?

El  niño al que están bañando.

¿Qué muestra?

Una madre que baña a su hijo con agua  marrón, yo afirmaría  sucia, mientras atiende a alguien que le habla.

A golpe de vista la madre parece un poco despreocupada, realizando la higiene del niño en la calle. Le baña en una palangana,  con poca intimidad, y la ropa del niño la tiene  en un cubo morado de cualquier manera. En un primer momento me parece que  “yo no lo haría así”.

Pero volvamos a mirar la foto, por favor, parémonos a ver lo que hay detrás.

Estamos en una población sin hay agua corriente. Donde la gente va todos los días al pozo más cercano a por agua, en concreto las mujeres. Este pozo tiene poco agua (su capa freática está muy baja), lo que hace que cada vez que se extrae agua esta sale con tierra en el fondo y le da un color marrón, pero es agua limpia.

Con estos antecedentes, ¿qué vemos?

Estamos en el patio delantero de una casa que se compone sólo de dos estancias (una habitación común – sala principal-  y una habitación), lo habitual en esta zona. Gran parte de la vida diaria se hace el en patio: se cocina, se come, se habla ,…, uno se relaciona con la familia y la gente. La puerta de chapa es la puerta de la casa, el muro marrón es una de las paredes de la casa.

En la escena vemos cinco personas: una madre con varios de sus hijos y un amigo. Esto es la vida cotidiana: una madre, bañando a uno de sus hijos en presencia de otros de sus hijos y un amigo, en el sitio que tiene para ello (los adultos se duchan en otro lugar apartado).

Les ha llegado visita y les están atendiendo (por eso les miran). Como ha sido un momento en el que el baño se ha interrumpido  el niño pequeño mira a su madre. Siempre se saluda, se acoge  a las visitas.

¿Qué puedo decir de la acción principal de esta escena? Que está muy bien hecha. “Yo sí lo haría así”. Y esta es la explicación.

Estamos viendo a una madre bañando a su hijo con los recursos que tiene, de la mejor manera posible:

  • Utiliza  agua limpia, sí agua de color marrón, pero limpia. Debido a la escasez de agua en el pozo, cada vez que se extrae la misma sale con tierra que le da ese color. Pero si la dejamos reposar la tierra se deposita en el fondo y podemos coger agua limpia de la superficie del recipiente, que es lo que hace la madre.
  • El agua está repartida en tres recipientes: una palangana  y una cacerola que contienen la limpia, y la palangana donde  se está bañando al niño. No mezclamos aguas.
  • La secuencia es la siguiente: la madre echa poco a poco el agua limpia al niño , lo enjabona y aclara. Esa agua que cae en la palangana , no se reutiliza, siempre aclara con agua limpia de los otros recipientes.
  •  Una vez bañado el niño, ese agua se tirará lejos de la casa, puesto que delante de la misma el suelo de tierra haría que se formara barro ( ya se vierte algo de todas formas, pero eso no lo podemos evitar) y hay que evitarlo para mantener limpio el patio.
  • Durante el aseo, el paño con el que se va a secar al niño y la ropa que se le va a poner están en ese cubito morado de plástico que vemos también en la escena ( a la derecha). Tenerlos ahí evita que se manchen con la tierra del suelo.  Cuando juegue el niño ya se ensuciará, pero como toda madre trata de dejar lo mejor posible a su niño cuando sale de casa.

Ahora, miremos lo que no veis. Tras el baño, la madre “reboza”  al niño en  crema, para hidratarle. Si es la época de lluvias, en la que el calor hace sudar mucho a todo el mundo ( niños y mayores), se le aplicarán polvos de talco, para evitar rozaduras, quemaduras con el sudor. Aunque a nuestros ojos parezca suciedad  en la piel oscura, en cambio es todo lo contrario una piel limpia que intenta ser bien cuidada.

Como enfermera concluiría: ¡Qué buenos cuidados da esta madre a su hijo!

Desde esta pequeña foto sólo os invito a abrir los ojos un poquito más a la realidad que nos rodea, de la que muchas veces no percibimos más que un porcentaje de lo que hay en el fondo.

Esto nos ocurre cuando miramos lo que tenemos cerca y mucho más al que tenemos lejos, o viene de lejos. Al  tratar de valorar realidades que desconocemos, sobre todo contextos culturales alejados de nuestra cultura occidental, intentamos entender la vida de otros desde nuestra óptica, cuando se nos escapan muchas de las claves que les mueven, especialmente a extranjeros que no sé de dónde proceden.

Yo no digo que haya que compartir las costumbres de otros si no nos gustan, también hay que dar valor a lo propio, pero, al menos, intentemos entender el por qué otros hacen las cosas de otra manera, actitud fundamental en un mundo cada vez más multicultural.

En relación a esto os invito a leer esta reflexión, es una visión desde el “otro lado” , no te la pierdas.

http://yaivi.blogspot.com.es/2014/01/como-caerle-bien-un-blanco_27.html

 

 

 

 

 

 

 


Equivocarse es humano, no aprender de los errores imperdonable: Seguridad del Paciente

 

4UCI 27-4-04

 “Ante el error lo importante es analizar cómo y porqué fallaron las defensas, no perseguir y castigar a los culpables”

La atención en la Salud conlleva el riesgo de que ocurran eventos adversos (EA) que pueden ocasionar lesiones, discapacidades, e incluso la muerte a los pacientes.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), por su gran complejidad y la gravedad de los pacientes, las múltiples interacciones entre  pacientes y  profesionales, la gran cantidad de procedimientos que se realizan al día, el uso y manejo de fármacos especiales, la alta tecnología, las técnicas invasivas, momentos críticos de emergencia, personal de nueva incorporación de manera eventual, sobrecarga de trabajo, etc. Hace que estas Unidades especializadas se conviertan en ámbitos de alto riesgo para que se produzcan EA en pacientes en situación crítica.

DSC01983 - copia

La Seguridad del Paciente no es una moda de nueva aparición, desde  finales de los años 90 las Organizaciones Sanitarias comenzaron a prestar especial atención a la Seguridad del paciente, a los procedimientos y la atención asistencial proporcionada a los pacientes, así como a la identificación de incidentes, eventos adversos (EA), consecuencias y posibilidad de mejora. La seguridad del paciente es un elemento clave y prioritario de la calidad asistencial.

En 2002 la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un informe relacionado con la calidad de la atención sanitaria y la seguridad del paciente siendo tajante en las siguientes afirmaciones: “Las intervenciones de atención de salud se   realizan con el propósito de beneficiar el paciente, pero también pueden causarles daño. La combinación compleja de procesos, tecnologías e interacciones humanas que constituyen el sistema moderno de prestación de atención de salud puede aportar beneficios importantes. Sin embargo, también conlleva un riesgo inevitable de que ocurran eventos adversos y, efectivamente, ocurren con demasiada frecuencia”.

En enero del año 2008 se creó un grupo de trabajo en Seguridad del  Paciente (GTSP) en la UCI del Hospital Universitario de Fuenlabrada, formado por un grupo multidisciplinar, en el cual, yo soy miembro del mismo en la categoría TCAE.

Una de las primeras cosas que se llevamos a cabo fue el diseño de un “Plan de Gestión de Riesgos” y como primer paso nos planteamos evaluar la situación de la que partíamos como Unidad y valorar así la percepción de todos  los profesionales de la UCI. Realizamos un estudio de nuestros puntos fuertes y débiles, tanto internos como externos, utilizando la herramienta DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades). Se identificaron factores y áreas de mejora, trabajando en ellas con un cronograma de trabajo.

Otra de las líneas de acción en la UCI fue la campaña de lavado de manos para la prevención de las Infecciones Nosocomiales con el lema: “Unas manos limpias son unas manos seguras”.

Participamos en el proyecto “Bacteriemia Zero”, en la realización de cuestionarios de seguridad percibida a pacientes y familiares, difundiendo el proyecto y resultados obtenidos al resto de profesionales de la UCI.

A través de la herramienta AMFE (Análisis de los modos posibles de Fallo y sus Efectos) realizamos la gestión proactiva de riesgos, con aquellos procesos que  más nos preocupa.  Otra herramienta con la que trabajamos es el  Análisis Causa Raíz (ACR) que llevamos a cabo  sobre incidentes y eventos adversos notificados en UCI.E

Dentro de esta línea estratégica de trabajo en el campo de la Seguridad del Paciente, el grupo diseñó y desarrolló un Sistema de Notificación anónimo, confidencial y voluntario. Con este sistema se trata de  conocer la epidemiología de los EA  y así nos permitirá desarrollar estrategias y mecanismos de prevención. Se trata de aprender de los errores, no buscar culpables. Los sistemas de registro y notificación voluntarios y anónimos permiten identificar un importante porcentaje  de estos eventos adversos, analizar los factores relacionados que contribuyen o limitan, establecer estrategias preventivas, permitiendo gestionar el riesgo y reducir potencialmente con todo ello la aparición y las consecuencias de los eventos adversos evitables.

Después llegó el proyecto“Neumonía Zero”,el «Plan de Acogida de personal de nueva incorporación en la UCI», el «protocolo de traslado intrahospitalario» y ahora toca Sepsis, Úlceras por presión, etc.

Llevamos más de seis años trabajando por la Seguridad del Paciente, porque se ha convertido en un compromiso en cada uno de nosotros. Para conseguir todos los objetivos que nos marcamos debemos insistir en la necesidad primordial de construir una Cultura de Seguridad del paciente, que aunque es algo complejo, es necesario.

Desde aquí quiero hacer un llamamiento a todos los profesionales y pacientes, la seguridad es índole de todos, es necesaria una actitud proactiva en el contexto de trabajo de equipo, donde la comunicación y el intercambio de ideas debe ser posible y donde la atención se dirija al paciente: nuestra razón de ser.

Soy  miembro del grupo de Seguridad del Paciente en la UCI  del Hospital Universitario de Fuenlabrada  y me siento orgullosa del gran equipo de profesionales con el que trabajo, colaboro y aprendo cada día. A todos ellos: ¡Enhorabuena!

Imagen1


La ilusión se transforma en una nueva vida

miriam foto

Mi nombre es Miriam y desde hace casi un año estoy enamorada de un rubiales de once meses, con sonrisa fácil, carácter alegre y de nombre David.

Nací en Madrid, y aunque he viajado mucho, mi ciudad preferida es Madrid.

¿A qué me dedico? A intentar fomentar unas condiciones de trabajo seguras para las personas. ¿Por qué? Porque considero que el Capital Humano es el más importante, tanto en una organización como en la vida diaria, de ahí que cada vez vea más la importancia que tiene tratar a los demás como te gustaría que te tratasen a ti.

Entre mis aficiones destacan la música, leer un buen libro frente a una chimenea, salir al aire libre, sobre todo a la montaña en invierno, y cómo no, la principal y más importante, pasar tiempo con mi familia, ahora un poquito más grande gracias a David.

El nacimiento de un niño es un momento crucial en la vida de una mujer, y de forma añadida también lo es para su pareja y familia. Se trata de un proceso fisiológico que no obstante, requiere un seguimiento médico y atención especializada, con el fin de evitar cualquier complicación derivada del embarazo que pudiera perjudicar la salud de la madre o del niño. ¿Cómo integrar entonces un evento vital que es natural, dentro de un contexto médico que de forma habitual se dedica a procesos patológicos? A lo largo de los años, matronas, enfermeras y médicos se esfuerzan por hacer de este momento un tiempo de mayor intimidad e independencia para la pareja que trae al mundo una nueva vida. Nos parecía importante traer a nuestro blog la voz de los que han vivido la experiencia recientemente. Por esta razón invitamos a Miriam, madre recientemente, a que contara para nosotros cómo vivió el tiempo en que David llegó a ella. Desde aquí queremos agradecerle su generosidad al compartir un momento tan especial con nosotros.

Nightingaleandco

familia

Miriam nos cuenta:

¿Qué decir de la experiencia de ser madre por primera vez? ¿Cómo plasmar en un papel tantas sensaciones vividas en un solo instante?…

Creo que aún hoy, no soy consciente del gran milagro que he vivido en primera persona. Tras nueve meses de un embarazo estupendo, llegó el gran momento. Ahí estábamos en el hospital dando tiempo a que David se abriera camino y pudiera nacer.

La verdad es que tengo muy buen recuerdo de mi estancia en el hospital. Al principio, he de admitirlo, me encontraba un poco asustada por tanta novedad. Pero poco a poco, los nervios se fueron transformando en ilusión. No podía ser de otra forma ante el gran cambio que estábamos a punto de experimentar. Esta ilusión brotaba de las ganas de contemplar esa nueva vida que estaba por llegar y que haría posible la creación de una familia en la que David pudiera crecer fuerte y feliz.

MANO Y DEDOEn los momentos previos al parto debo decir que cobra una vital importancia el equipo de profesionales: la matrona, las enfermeras, el médico, etc. Todos y cada uno de ellos me aportaron su experiencia, tranquilidad y sus explicaciones sobre lo que me estaba pasando y lo que estaba por llegar en unos minutos. Los controles continuos y los gestos de ánimo son los aspectos que más recuerdo de esos momentos. Porque cuando todo el equipo, aun habiendo asistido a tantos otros partos, hacen que te sientas prioridad y demuestran que  lo más importante de este mundo es el nacimiento de tu hijo, los miedos desaparecen y te pones en sus manos. Y es en ese momento cuando, sin darte cuenta, todo ha pasado.

Nunca olvidaré la primera mirada de David, aun unido a mí a través del cordón umbilical, rodeado de personas que nos prodigaban tanto a él como a mí y a su padre, el ánimo, las enhorabuenas  y el cariño que necesitábamos en ese momento.

¿Cómo es posible ese gran milagro? Unos segundos antes apenas le conocía, y ahora, entre mis brazos, un nuevo ser humano con grandes ojos abiertos  que contemplaban el mundo y expresaban lo vivo y curioso que iba a ser.

BEBE EN HOSPITALSi tuviera que elegir alguna escena de lo vivido, sin duda me quedo con ese primer encuentro entre mi hijo y yo, Ese cúmulo de sensaciones, alegría, emoción, protección…pero sobre todo: AMOR, así como está escrito, en mayúsculas. Un Amor como nadie, hasta que eres padre o madre, puedes entender. Si ya desde el primer mes de gestación eres capaz de experimentar esa entrega, cuando tienes a tu hijo en brazos por primera vez este sentimiento se desborda por primera vez y de forma definitiva.

 

Desde este punto en la vida, la suya y la mía, eres consciente que harás siempre lo indecible por protegerle. Caminaremos juntos desde aquí

LOREN ENTZ


El humor, una herramienta terapéutica en manos de la enfermería

No será hasta los 80s cuando se comiencen a estudiar de forma “científica” los efectos beneficiosos de una serie de “campos” hasta ese momento denostados por la ciencia. Ese es el caso del humor. Varios años antes y dentro de la rama de la psicología, algunos autores de la corriente denominada “psicología positiva”, comenzaron a estudiar los diferentes mecanismos usados por las personas para afrontar la enfermedad y sus consecuencias.

Como comentaba, la psicología positiva, añadió un planteamiento diferente al concepto de ser humano. Tradicionalmente la salud de los individuos se ha estudiado desde una perspectiva negativa ya que el centro del análisis ha recaído durante demasiado tiempo en el qué hacer cuando se ha producido el problema y las consecuencias derivadas del mismo. Esta otra forma de entender la salud, la vida del individuo, su relación con el mundo, …., desde una perspectiva positiva, plantea retos para los profesionales y abre nuevas vías de interrelación y comunicación que favorecen, potencian y mejoran el cuidado de la persona desde una perspectiva distinta y que favorece el proceso de resiliencia.

La resiliencia es la capacidad de las personas o grupos de sobreponerse al dolor emocional para continuar con su vida, y salir fortalecidos de dicha experiencia.

Ahora bien, y cuáles pueden ser esas formas metodológicas que favorecen este proceso y facilitan la interrelación con el individuo? La respuesta aunque simple es mucho más compleja de lo que se ve a simple vista. Esta entrada va dedicada a una de ellas, el humor.

Algo muy importante a tener en cuenta es la diferenciación de conceptos. Aunque comúnmente se mezclen entre sí las semánticas en una conversación hay que saber que los conceptos de risa, sonrisa, humor, sentido del humor,… se refieren a aspectos distintos. La sonrisa, es la expresión de los estados emocionales positivos, supone el grado más leve y suele manifestar, con mayor frecuencia, emociones de satisfacción y buenos deseos. La risa, es una de las características de la conducta humana ya que es una respuesta que sólo pueden sentir las personas. Reír es un medio de transmitir aprecio y comprensión, libera tensiones y ansiedad y, por último, ayuda a vaciar el pensamiento para construirlo sobre otra base más positiva y optimista.  La risa tiene un volumen sonoro, es pública y notoria, puede implicar todo el cuerpo y está generada por el conjunto de las emociones. Para diferenciar entre risa y humor hay que saber que el humor es un constructo mientras que la risa es una actividad fisiológica. El humor es un estímulo y la risa es una de las posibles respuestas conductuales a dicho estímulo. Los efectos del humor son cognitivos y los de la risa físicos y psicológicos. El humor puede cursar sin risa y la risa sin humor.

Según la Association for Applied and Therapeutic Humor el humor terapéutico se define como “cualquier intervención que promueva la salud y bienestar estimulando un descubrimiento lúdico, expresión o apreciación del absurdo o incongruencia de las situaciones vitales. Tal intervención, puede mejorar la salud o utilizarse como un tratamiento complementario de la enfermedad para propiciar la salud o supervivencia, ya sea a nivel físico, emocional cognitivo, social o espiritua”l.

Según todo lo dicho anteriormente, el humor se nos presenta como un mecanismo de supervivencia a nivel individual que nos ayuda a encontrar la perspectiva de la realidad, impulsa la adaptación positiva cuando existen cambios forzosos, nos ayuda a gestionar la ansiedad y a neutralizar el horror del trauma. Nos proporciona distancia para ver otras personas. Nos ayuda a tomar control sobre la situación, relativizarla, aceptarla y, por último, afrontarla.

Estudios realizados con personal de enfermería han puesto de manifiesto que el humor permite hacer frente a las rutinas asistenciales entre enfermera y paciente, procedimientos desagradables y situaciones embarazosas y difíciles. También, han reseñado el papel del humor como fuente de distracción, lo que facilita la realización de tareas clínicas tales como la realización de exámenes físicos, técnicas diagnósticas y terapéuticas así como satisfacer las necesidades de higiene del paciente.

La American Cancer Society a partir de 2010 apoya la terapia del humor para el “alivio” del dolor físico y emocional y el estrés como un método complementario para promover la salud y hacer frente a la enfermedad.

La capacidad de reír con un paciente es un buen signo de comunicación efectiva y de entendimiento mutuo; quizás más importante que el propio diagnóstico o el tratamiento formal. Es una forma de apoyo emocional para los pacientes.

En resumen, la capacidad de interaccionar con el paciente desde una perspectiva distinta a la tradicional, en este caso a través del humor como herramienta metodológica, fortalece el proceso de recuperación del paciente al mismo tiempo que aumenta la capacidad de la enfermería en cuanto a eficacia y eficiencia. Al mismo tiempo, permite al profesional “vivir” de una manera más positiva las situaciones complicadas y/o adversas que de forma habitual se presentan en su quehacer diario. Por otro lado, la resiliencia del paciente se ve potenciada al generar un entorno que potencia sus capacidades y le permite separarse de forma positiva de su proceso de enfermedad por lo que se genera un fortalecimiento de sus recursos personales y capacidades de afrontamiento.

Ahora bien, la capacidad de desarrollar humor durante el proceso de interrelación con el paciente ha de tener siempre como criterio definitorio el respeto mutuo tanto a la persona como a la situación o a la temporalidad del proceso. El profesional establece el “escenario” de interrelación a través de su planteamiento, el paciente ha de tener y sentir que tiene el poder de participar dentro de ese escenario planteado. También es importante destacar que no todos los individuos tienen las mismas aptitudes en relación a la generación del humor; aunque si bien esto es cierto, también lo es que estas aptitudes son entrenables y practicables.

Existen demasiados aspectos positivos dentro del uso del humor como herramienta terapéutica como para ignorarlos. Cada vez son más los estudios que hablan de los beneficios existentes para el individuo y ponen de relevancia su capacidad como herramienta de adaptación y fortalecimiento individual y colectivo ante situaciones complicadas y, generalmente, negativas.

(Documento de base: Trabajo fin de grado de Carmen María Fernández García. El humor como terapia para el cuidado enfermero en pacientes hospitalizados en una unidad de oncología. 2012-2013)

 

 

 

 


Las Herederas

mujeres de portada iwd

Dijo Khalil Gibran, el extraordinario ensayista y poeta libanés, que “La historia no se repite si no es en la mente de quien no la conoce”. Por esta razón se asoman a nuestra “Ventana Indiscreta”, de forma excepcional, no una sino varias imágenes que intentarán revivir las motivaciones que hicieron posible que hoy, 8 de Marzo, celebremos el Día Internacional de la Mujer. Nuestra intención es  acercarles algo de lo consignado en ese constructo que llamamos historia y de esta forma, saber reconocer aquellos actos, ideas, creencias, mitos, etc., que transformaron la vida de los seres humanos. Tampoco podemos dejar de constatar que lo que se recuerda es únicamente una leve estela de lo ocurrido. El olvido siempre ha sido un fiel amigo de la andadura del hombre. Por esta razón necesitamos conocer y plantar cara a esa forma de oscuridad.

 Las autoras que de forma marginal, durante el pasado y el presente han relatado la historia de las otras mujeres (o su propia historia) han establecido una identidad de género y han conseguido construir una definición de lo que suponía ser  mujer en su época y cultura. Y lo han hecho desde su propia perspectiva y no siguiendo el discurso  establecido (hegemónicamente patriarcal).

Pero para ello es imprescindible un primer paso: que su voz se haga visible y sea reconocida, que sean “autorizadas”. Muchas de estas mujeres desde diferentes campos: la política, la literatura, la ciencia, etc., han tenido que luchar esforzadamente  para hacerse presente  en un mundo, en el  que al menos, parcialmente, se las rechaza.8 de marzo-1 Por eso en la mayoría de los casos, lo harán desde espacios marginales y con un sentido crítico. También es labor nuestra, de las mujeres y hombres del presente, hacer su voz presente y reconocer sus voces, a veces casi sin fuerza y perdidas en la historia. De esto trata la conmemoración de un día como hoy, el dedicado internacionalmente a la mujer.

El día 8 de Marzo es un momento en que queremos recordar a todas aquellas mujeres  que desde diferentes esferas: organizaciones sociales y derechos humanos, movimientos feministas, distintos ámbitos culturales, académicos, políticos, etc., aportaron la pasión y grandes dosis de valentía necesarias para defender sus derechos. Lo que era entonces reclamado por los primeros movimientos organizados de corte sufragista, comunista, socialista y pacifista (nótese que todavía estos reclamos siguen muy presentes), era el derecho a la educación, un salario justo, el voto político y a  la anticoncepción. Esta lucha tuvo lugar a principios del S.XX, un momento en que la historia vivió una transformación radical y definitiva por medio de revoluciones, guerras y movimientos políticos.

El origen de la celebración de este día presenta varias versiones. La más extendida hace alusión a un incendio ocurrido en una fábrica textil de Nueva York llamada Cotton, que tuvo lugar en 1857 según algunas fuentes o en 1908 según otras. Las trabajadoras de la fábrica declararon una huelga en protesta a causa de unas condiciones laborales absolutamente insoportables. Al no aceptar el dueño de la fábrica dichas condiciones, las trabajadoras ocuparon la fábrica. Ante esta reacción  el propietario cerró entonces las puertas, y prendió un fuego que abrasó a 129 trabajadoras.

Working-womanEn la historiografía estadounidense en cambio, esta fecha está ligada a una gran  manifestación espontánea organizada por las trabajadoras del sector textil en la ciudad de Nueva York. La protesta se realizaba a causa de los bajos salarios y una jornada laboral que abarcaba 12 doce horas en unas condiciones deleznables. La manifestación fue reprimida de forma tan brutal que se produjeron múltiples arrestos, e incluso muertes.

Sin embargo las investigaciones realizadas por la historiadora canadiense Renée Coté, que dedicó diez años a la búsqueda de pruebas que ratificaran estas versiones, ha tenido como conclusión el que no existían pruebas documentales que demostrasen que el incendio de la fábrica Cotton ocurrió realmente. El 8 de marzo de 1908 fue domingo además, un extraño día para declararse en huelga. Sí que existió un incendio en la fábrica “Triangle Shirtwaist Company”, donde murieron muchas mujeres, la mayoría jóvenes entre 17 y 24 años, pero no fue un 8 de marzo de 1908, sino un 25 de marzo de 1911, dos días antes de la primera celebración oficial del Día Internacional de la Mujer. En cuanto a la versión americana del origen del día, la manifestación del campo textil tuvo lugar en realidad el 27 de septiembre de 1909, iniciando una huelga de trece semanas.

Las historiadoras François Picq y Liliane Kandel se preguntan cómo estas versiones sobre el origen del Día Internacional de la Mujer han logrado constituirse en verdaderos mitos que han logrado perdurar a lo largo del S. XX hasta llegar a nosotros. Y su respuesta es concluyente: este mito quiere oscurecer e incluso hacer desaparecer los verdaderos hechos a causa de su tinte comunista.

El 8 de marzo hace también referencia a un hecho trascendental: la huelga general de 1917 liderada por las obreras de Petrogrado. Ocurrió un 23 de febrero   (según el calendario ruso) que corresponde al 8 de marzo según el calendario gregoriano. Las obreras textiles salieron a las calles para exigir poner fin a la escasez de alimentos,  protestar contra las condiciones laborales y contra la participación de una Rusia todavía zarista, en la I Guerra Mundial. La revuelta o Revolución de Febrero se llevó a cabo en contra de las órdenes de los dirigentes de la oposición zarista, que encontraban a su partido no suficientemente fuerte para una ofensiva de este tipo y temiendo la represión que podría ocasionar.

4. Manifestantesen la revolucion de febrero de 1917

Hay diversos testimonios valiosos de la época que ratifican  la importancia de la mujer obrera en la revuelta. Dice Trotsky:

“El 23 de febrero era el Día Internacional de la Mujer. Los elementos socialdemócratas se proponían festejarlo de manera tradicional: con asambleas, discursos manifiestos, etc. A nadie se le pasó por las mentes que el Día de la Mujer pudiera convertirse en el primer día de la revolución. Ninguna organización hizo un llamamiento a la huelga para ese día…” 

También Alexandra Kollontai, otro miembro del Comité Central del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia al igual que Trotsky, escribe: “El día de las obreras, el 8 de Marzo, fue una fecha memorable en la historia. Ese día las mujeres rusas levantaron la antorcha de la revolución”. Ocho meses después los bolcheviques se harían con el poder y el curso de la historia cambiaría para siempre. Sin embargo, la participación de la mujer en la revolución rusa también quedo  olvidada y solo nombres de varones serían recordados como artífices de la misma

La figura a la que debemos que la celebración del Día de la Mujer se haya convertido en una festividad internacional, es sin duda Clara Zetkin (1857-1933), líder de la organización de las mujeres en el Partido Socialdemócrata alemán.Clara Zetkin Propuso que la celebración tuviera un corte internacional en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas que tuvo lugar en Copenhague en agosto de 1910. Sin embargo existían ya ciertos antecedentes al respecto. Las socialistas americanas ya habían instituido el Women´s Day desde 1908, para reivindicar el derecho al voto de la mujer, designando para ello el último domingo del mes de febrero (no lo conseguirían hasta 1920).

La primera celebración oficial del Día Internacional de la Mujer se produjo el 19 de Marzo de 1911 y fue celebrada conjuntamente en Austria, Alemania, Dinamarca y Suecia. Inicialmente la fiesta tenía lugar en fechas diferentes según los países, pero a partir de 1914 a propuesta alemana, se fijó por primera vez el 8 de Marzo como fecha común del día dedicado a la mujer en Suecia, Alemania y Rusia.

En 1975, Naciones Unidas, esta organización con una capacidad y efecto blanqueador sin igual,  ofrece una versión oficial de las causas de la celebración del Día de la Mujer, que conscientemente ignoraron los sucesos de la revuelta rusa en 1917, y el papel de Clara Zetkin. Este gesto tiene que ser entendido, por supuesto, en un contexto donde la Guerra Fría seguía estando presente. Pero, según los historiadores, es innegable el papel del movimiento internacional de las mujeres socialistas en la institución de este día.

 

Independientemente de la versión a la que prefieran acogerse organizaciones, historiadores, etc. hay hechos que certifican el por qué sigue siendo necesario conmemorar  el legado que han construido muchas mujeres, y también hombres, en favor del derecho a vivir en igualdad. En la Europa actual 1 de cada 3 mujeres han recibido una agresión física o sexual (y esta cifra escalofriante hace preguntarnos cómo es posible esto, sí es cierto que las cosas han cambiado tanto en relación a la vulnerabilidad de la mujer en la sociedad). En España, a lo largo del 2013, 48 mujeres han fallecido víctimas de la violencia de género, y 11 más han corrido la misma suerte en este breve recorrido del año 2014.  Sin considerar por supuesto que estas cifras pueden multiplicarse exponencialmente en países en desarrollo.

forges1Ahora es preciso que nos preguntemos cómo, si la mujer se encuentra en una proporción superior a los hombres en un nivel de estudios académicos superiores, que no accedan también de forma proporcional a puestos de liderazgo. El sentido común nos dice que al margen de la formación académica, existen otros  obstáculos de por medio que son de corte principalmente cultural.

Desmond Tutu, arzobispo sudafricano y Premio Nobel de la Paz afirmó que “No hay justificación científica para el prejuicio y la discriminación. Y tampoco hay justificación moral”. Si ustedes, mujeres que leen estas líneas han logrado desarrollarse como personas íntegras, agradézcanselo también a los hombres que tienen a su alrededor, ya sean padres, hermanos, compañeros…ellos han sido sin duda parte determinante de ese logro. A las que todavía luchan para poder conseguirlo les queda el consuelo de ser continuadoras de un largo camino de lucha. Son las herederas de aquellas obreras que salieron en Petrogrado o en Nueva York para encararse contra el hambre, el frío y la  imposibilidad de poder decidir sobre su propia vida. De todos, hombres y mujeres, es la responsabilidad de transformar las ideas y creencias que construyen nuestra cultura.

Ya lo dijo Simone de Beauvoir con su “No se nace mujer, se llega a serlo”. 

1379994_623861724353756_1755635459_nBibliografía

  • Álvarez González, a.I. Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945.KRK- Ediciones: Oviedo, 1999
  • Coté Renée. La Tournée Internationale des Femmes ou Les varaies des mystérieuses origenes du 8 mars. Jusqu`ici embroullées, truquées, oubliées. Les editions de rémue, Menage, Montreal, 1984
  • Gianotti, V. El verdadero origen del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora. www. marxismo.org, 2004
  • Hobsbawn, E. Historia del siglo XX. Ed. Crítica, 2000.

SU MAJESTAD, MISS NIGHTINGALE

Miss Nightingale 2   Ahí la tienen, sentada extraordinariamente erguida y con aspecto de austera matrona victoriana. A la serenísima emperatriz de la enfermería moderna, Miss Nightingale. No se dejen engañar por el gesto moderado y la suavidad con que su majestad posa las manos en el regazo. Miss Nightingale esconde tras esa fachada de “Ángel del Hogar”, abnegada y sufrida mujer, a un guerrero capaz de huir a todo un campamento armado (al menos desde luego, a sus médicos castrenses). En ocasiones Florence Nightingale invitaba a toda la clase de estudiantes de su escuela de enfermería anexionada al St. Thomas Hospital a que la visitara en su residencia de verano, la casa familiar que la familia Nightingale tenía en la bella región de Derbyshire. La imagen corresponde a una de estas visitas, cuando Miss Nightingale era ya anciana.

Todas las enfermeras, como no podía ser de otra manera, posan inmaculadas en sus uniformes. Podemos incluso llegar a sentir el picor del contacto de esos rígidos cuellos y puños almidonados y escuchar el “frufrú” de las tiesas enaguas cuando las mujeres se dispersaran hacia los campos verdes de la campiña inglesa. Como personas educadas y civilizadas no posan su mirada adusta de forma directa en el objetivo de la cámara, eso distorsionaría la armonía del conjunto. Una buena enfermera debe demostrar su humildad y falta de vanidad en su gesto serio, reposado y calmo. Hay alguna listilla que quiere escaparse de la norma atreviéndose a mirar al fotógrafo e incluso  sonreir…No se indignen por la afrenta, las rebeldes se las verán más tarde con Miss Nightingale. Ella es quien mejor las tiene caladas, sin duda, porque pertenece a su especie, el de las revolucionarias, quiero decir.

A lo largo de los años, según releo su escrito Notas sobre enfermería, qué es y qué no es, y contemplo los hechos de su apasionante vida, no puedo por menos que advertir ciertas contradicciones. Es un hecho irrefutable, en mi opinión, que Florence Nightingale luchó por el logro de la profesionalización y legitimación de la enfermería con un fundamento científico como cimiento y un corpus teórico propio que lo articulase. Pero para ello, para la construcción de nuestra profesión, tomó como justificación los valores “naturales” de la mujer: la obediencia, el sacrificio y  la abnegación propios de las esposas y madres, para que fueran invertidos en la profesión enfermera. Para F. Nightingale, los valores femeninos exaltados por la moral victoriana eran imprescindibles para el desarrollo de la enfermería profesional. Por eso dentro del mundo sanitario propone la creación de un campo reservado exclusivamente a la mujer (enfermera), separado por completo del campo masculino (el médico). Sin embargo, a pesar de preconizar la necesidad de una mujer enfermera casta, inocente, que deniega su papel en la sociedad como esposa y madre para invertir su don natural para el cuidado:

“…Quien, con pasos suaves y tono gentil Domina el débil espíritu Y abre los ojos lánguidos, Cuando, como el ala de un ángel, se siente fugazmente pasar”[1]

Esconde por otra parte, en su obra Notas sobre la enfermería, frases como:

“atrévete a alzarte tu sola”

“yo diría a todas las jóvenes que se sientan llamadas por cualquier vocación en particular que se cualifiquen para ello del mismo modo que lo hacen los hombres”

Para lograr su objetivo Nightingale, a lo largo de su vida, tuvo que escapar de esas mismas reglas que legitimaban la presencia de la mujer como “ángel del hogar”, baluarte de la moral y la pureza doméstica (y que ahora intentaba establecer como base moral también de la enfermería). El primer escalón que lo posibilitó fue la educación recibida  por decisión de su padre William Nightingale, quien le dio acceso al aprendizaje en diversas lenguas, Historia y Matemáticas, con la oposición manifiesta de su madre. Como en toda familia acomodada de la época, a ella sólo la preocupaba conseguir un marido adecuado para Florence (destino al que se opuso).

Luego llegó la prueba de Crimea en 1854. Y allí, sus éxitos en el hospital de campaña de Scutari, fue donde Nightingale ganó su voz y la autorizó para llevar a cabo transformaciones en el sistema sanitario, que la hicieron ganarse el respeto de la propia reina Victoria, su gobierno, y sobre todo, la admiración y cariño del pueblo británico. La sombra de un candil recorriendo seis kilómetros de pasillos de hospital tras extenuantes jornadas de trabajo hablan por sí solas de la tenacidad de esta mujer. El reto durante la guerra no fue en absoluto nimio. Ninguna mujer hasta ese momento había ocupado cargo alguno en ningún puesto oficial del ejército. Pero Florence definió una estrategia en su propia batalla: no ganarse la antipatía de los médicos y no romper su jerarquía, haciendo que sus enfermeras se sometieran sin discusión a sus decisiones. Pero al mismo tiempo, ejercía una presión incesante sobre las autoridades militares para conseguir mejoras en la intendencia, sala de lavandería, ropa de cama, etc.

En mi opinión personal, pienso que la estrategia aplicada en Crimea fue la que utilizó Nightingale más tarde para llevar a cabo su transformación en la profesión. Presentado a las enfermeras dotadas de las cualidades esperadas en la mujer ideal inserta en la cultura victoriana, su aceptación sería posible. Quizás desde esta posición autónoma con un campo propio, la enfermera  podría llegar a dialogar con mayor igualdad con el otro estamento: el masculino y médico.

A mis ojos, desde la lejana posición del S. XXI no termino de comprender como Florence no llevó más allá su revolución  y no planteara el crecimiento profesional desde la igualdad en vez desde la diferencia. Pero eso es exactamente lo esencial, que Florence Nightingale vivió una época con diferentes barreras y pensamiento que las mías. Como dijo la propia Florence en una conferencia sobre educación en las universidades de St. Andrew y de Glasgow: “[…]educar no es enseñar al hombre a saber, sino a hacer” La necesidad de transformar la realidad sanitaria que la rodeaba era tan ingente y necesaria que la estrategia para lograrlo debía integrar la cultura victoriana para conseguir su éxito. No puedo por menos, aún desde sentimientos contradictorios, de reconocer su contribución a la profesión enfermera que da nombre a nuestro blog. Y recordar las palabras que Benjamin Jowett le dedicó a su majestad, Miss Nightingale, en 1879:

“Usted despertó sentimientos románticos en muchas personas hace 23 años, de regreso de Crimea […] pero ahora trabaja en silencio y nadie sabe cuántas vidas salvan sus enfermeras en los hospitales, ni cuántos miles de soldados […] están vivos gracias a su previsión y a su diligencia, ni cuántos indios de esta generación y de las generaciones venideras habrán sido preservados del hambre y de la opresión gracias a la energía de una dama enferma que apenas puede levantarse de la cama. El mundo lo ignora o no piensa en ello. Pero yo lo sé y a menudo pienso ello”

Más de un siglo más tarde también yo pienso en ello, y en el legado de las enfermeras que a lo largo de mi vida, me han enseñado lo que significa ser enfermera. Por eso te digo de tú a tú, Florence, ¡ Feliz 8 de Marzo!

 BIBLIOGRAFÍA:

  • Attewell, A. Florence Nightingale.  Perspectivas: Rev. trimestral de educación comparada. París, UNESCO, vol. XXVIII, nº1, marzo 1998, pp. 173-189
  • González Gil, T. Florence Nightingale. Profesionalización de los cuidados des de una perspectiva de la Antropología Feminista.  Cultura de Cuidados, rev. de Enfermería y Humanidades, 1er semestre 2005, Año IX, nº17, pp.33-40
  • Nightingale, F. Cassandra and other selctions from suggestions for thought. London, Pickering&Chatto, 1991
  • Nightignale, F. Notas sobre enfermería. Qué es y qué no es. Ed. Masson, España, 1993
  • Moore, L. Antropología y feminismo. Ed. Cátedra, 1996
  • Pollard, E.F. Florence Nightingale. The Wounded Solider´s Friend.  Traducción de Javier Prieto Goitia. Edición especial centenario. Edita Colegio de Enfermería de Bizkaia.
  • Roca I Capará, N. las relaciones de género en el cuidado de enfermería. Enfermería Clínica, Vol.6, Núm.4, pp.30-36


[1] Eliza F. Pollard .The Wounded Soldier´s Friend. 1890