NIGHTINGALE & CO
Nightingale&Co es un blog de carácter personal, formado por un grupo de profesionales sanitarios preocupados por el cuidado integral de las personas, y cuyo compromiso se centra en aportar una visión reflexiva donde la experiencia y los diferentes puntos de vista de los profesionales implicados en los cuidados, puedan servir para mejorar la calidad en la asistencia profesional basada en la evidencia.

Realizar la Residencia de Obstetricia y Ginecología en Budapest (Hungría)

Por @shyadya

Por todos es conocido que actualmente en nuestro país, la posibilidad de trabajar tanto en enfermería como en cualquier otra profesión, se ha reducido drásticamente con las cifras tan desesperanzadoras que nos facilita el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal), antiguo INEM (Instituto Nacional de Empleo). Motivos como este hacen que la gente se replantee qué hacer en un futuro inmediato y a largo plazo.

En mi caso, terminé la carrera de enfermería el año pasado y vislumbrando el panorama, sabía que era el momento de continuar estudiando. Desde antes de empezar la universidad, tenía claro hacia donde quería encaminar mi futuro.Siempre he sentido debilidad por la obstetricia y la ginecología, y, conociendo de sobra el temido examen EIR por el que tanta gente se frustra al llevar años intentándolo, por miedo o bien por querer vivir una experiencia internacional, decidí buscar vías alternativas.

BudapestTenía claro que quería estudiar matrona pero…¿Dónde? Busqué los programas que existen en Portugal, Italia, Irlanda, Suiza e Inglaterra…pero, viendo que algunos exigían más de dos años para hacer dicha especialidad, les fui descartando uno a uno. Entonces…cuando ya pensaba que iba a tener que enfrentarme al EIR…en el foro de comadronas.org, encontré la solución: estudiar en Budapest (Hungría). Era un programa muy novedoso, en inglés y, acababa de comenzar ese mismo año. Evidentemente, antes de tomar una decisión así le tienes que dar unas cuantas vueltas y tener en cuenta el factor económico (este programa es un grado universitario por lo que no sólo no recibimos ningún salario por estudiar, sino que pagamos por ello)…pero por alguna razón, sabía que quería seguir ese camino.

Me puse en contacto con la persona al cargo de explicar la documentación que debía aportar y el examen de inglés que tenía que realizar. Existían dos fechas para hacer dicho examen: marzo y junio. Mientras tanto, todas las que decidimos emprender esta aventura, creamos una página en facebook y nos fuimos ayudando con el papeleo (que no fue poco).

Cuando nos comunicaron que la universidad nos había admitido, buscamos un hostal donde dormir los días previos a buscar piso. Debo destacar esto como anécdota, ya que tras haber estado meses teniendo conversaciones con gente “on line”, tuvimos la oportunidad de conocernos cara a cara y convivir unos días. Gracias a esta experiencia, sé lo que puede mover una ilusión… Todas las que estamos allí (27 chicas) tenemos una historia por la que hemos acabado en Budapest (y a cada cuál más interesante).

Empezamos las clases en septiembre y como todo…adaptarse a un nuevo programa no es fácil para nadie. Había cosas muy parecidas a lo que estábamos acostumbradas y otras que chocan y no te  concuerdan. Un ejemplo de ello es el horario que hemos tenido: clases a primera hora de la mañana, después 4 horas libres, y luego toda la tarde también con clases y en otra universidad…, otro día tienes las clases tan juntas, que no te da tiempo a ir de una universidad a otra y nos toca (aunque esté prohibido) comer en el metro, tranvía…

shyadyaLas asignaturas que hemos tenido son: obstetricia y ginecología (impartida por 4 profesores, así que se podrían considerar como 4 diferentes), salas de simulación (en el primer trimestre se centraron en recordarnos patologías que ya conocíamos y en el segundo empezamos con las específicas del embarazo y puerperio), informática (donde nos hemos pasado cada martes 5 horas y media delante de un ordenador, y no conforme con los trabajos que tuvimos que realizar, también tuvimos un examen de bastantes horas), húngaro (que he de confesar que es mi talón de Aquiles…), neonatología (impartida por dos profesoras, así que también considerada como 2 asignaturas distintas y a mi entender la más difícil dado el extenso y complejo temario), terminología en inglés, preparación para la tesis de segundo y educación física.

Tras 8 semanas de teoría, nos hacen un examen parcial para ver cómo llevamos la asignatura., antes de ir a prácticas. Si suspendes, aunque no cuente para la nota final, debes volver a hacerlo hasta que lo apruebes.

Respecto a las prácticas…qué difícil es hacerte entender cuando la gente de tu alrededor no habla prácticamente nada de inglés…yo he tenido muchísima suerte y estoy con una matrona que aunque no entiende, hace lo posible por hacerse entender y nos trata a mi y a mis compañeras de maravilla. Siempre tiene una sonrisa en la boca. Por eso, aquí se demuestra que la intención es lo que cuenta, y…que el google traductor hace el resto.

En Hungría, una matrona no tiene las mismas competencias que en España, así que cada vez que he vuelto a casa por navidad, semana santa…, he tratado de hacer prácticas extra para solventar las deficiencias que llegaré a tener cuando termine el año que viene.

Pasado un año, todo se ve diferente, pero hay semanas a las que no les ves el fin y necesitas el apoyo de la gente que te rodea para saber que vas a seguir adelante porque realmente estás viviendo tu sueño. Tu familia y amigos están lejos aunque el skype, redes sociales y whats app hacen muy bien su trabajo, así que les toca esta labor a tus compañeras de viaje, de piso que hacen que siempre veas el lado positivo y recuerdes qué ha hecho que estés allí en ese momento.

No me arrepiento para nada de la decisión que tomé hace un año y volvería a tomarla. Sí que creo que como todo nuevo programa, necesita mejorar ciertas cosas, pero confío en que lo haga en un futuro para que gente como yo pueda beneficiarse de ello.

Imagen 2. "Livopan", aparataje que contiene gas de óxido nitroso, empleado de forma ocasional durante el parto. Sillas de parto "Birth chair", para aquellas parturientas que quieran dar a luz sentadas

Imagen 2. «Livopan», aparataje que contiene gas de óxido nitroso, empleado de forma ocasional durante el parto. Sillas de parto «Birth chair», para aquellas parturientas que quieran dar a luz sentadas

Imagen 1. Cama de parto. Bañera, empleada únicamente durante el proceso de dilatación, no estando permitida por la legislación Húngara en el expulsivo. Pelotas para uso durante la dilatación.

Imagen 1. Cama de parto. Bañera, empleada únicamente durante el proceso de dilatación, no estando permitida por la legislación Húngara en el expulsivo. Pelotas para uso durante la dilatación.


¡¡Disfrutar de todo!!

Por @tomym65

Originalmente publicado en la revista Quo (http://quo.mx/2011/07/11/expediente-q/el-origen-de-las-vacaciones):

Las primeras «vacaciones» nacieron hace 75 años con la semana laboral de 40 horas.La necesidad humana de descansar de la rutina se explica en la existencia misma del vocablo “vacación”. Deriva del latín vacatîo o vacatîonis, y se refiere al descanso temporal de una actividad habitual, principalmente del trabajo remunerado o de los estudios, según cita el Diccionario de la Lengua Española.

El primer gesto gubernamental de que el trabajo exhaustivo merecía una recompensa se dio el 11 de julio de 1936, cuando el socialista francés Léon Blum instituyó en Francia la semana laboral de 40 horas. El escenario político y social de ese país, ante la acometida nazi, era entonces muy complejo; la política social de Blum despertó el optimismo de los trabajadores. Los empresarios, que temían el estallido de una revolución socialista, negociaron con el gobierno, y el 20 de julio de ese mismo año, el parlamento otorgó a los trabajadores 15 días de vacaciones pagadas.A ello se sumó un descuento en el “boleto de vacaciones anuales” para el ferrocarril, transporte que movilizó a los primeros 600 mil trabajadores turistas de la historia. Un año después, en 1937, la cifra se triplicó.  El 10 de diciembre de 1948, en el artículo 24 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el derecho a las vacaciones fue consagrado:

                 “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas”.

Ese aliento trajo también una nueva visión sobre el ocio, que a lo largo de la historia se había satanizado como sinónimo de pereza. Se le asoció entonces con la actividad en libertad o el tiempo en el que uno hace lo que quiere.”

Después de haber leído este articulo, me atrevo a escribir una pequeña reflexión…

Tras pasar todo un año de penurias, manifestaciones, huelgas, asambleas, etc.…creo que todos soñamos con unas merecidas vacaciones. Con la llegada del buen tiempo, estamos deseando agarrar esos días con tesón, ¡En los que esperamos que el tiempo pase muy despacio!  Necesitamos desconectar un poco del trabajo y de todas las cargas que llevamos durante el año; buscamos poder disfrutar de ese merecido descanso…

Por nuestra profesión y después de dar todo y más por los demás, de vivir experiencias inolvidables, de estar en situaciones tensas,…  es necesario poder dedicarnos un tiempo a nosotros y evaluar todo lo acontecido  a lo largo del año, para así volver a cargar todas las pilas hacia la siguiente temporada que se avecina….

partenonPuede que a día de hoy no nos podamos permitir hacer grandes gastos (y menos aún después de no haber percibido la paga de navidad),  ni imaginar un viaje del copón… ¿Quién no recuerda haberse ido a New York, a Argentina, a Noruega… o simplemente haber viajado por aquí por la península o las islas? …Mallorca, Asturias, Cádiz….Salíamos, hacíamos gasto y lo veíamos todo estupendo y maravilloso… ¡Cuanto nos daba de sí la devolución del IRPF y la paga de verano! Pero ahora con lo poco que percibimos por nuestro trabajo y con lo que sube la vida, nos conformamos con unos días en la playa (nada de un mes) o ir a ver a la familia del pueblo y salir de esta gran urbe… y es que ¡Poder desconectar no tiene precio! Tenemos que saber disfrutar de todo momento, de los pequeños instantes de la vida, de sus detalles… pienso que las cosas suceden por algo, por lo que tenemos que aprender a salir de todos los contratiempos y sacarle siempre su lado más positivo.

paris Durante este tiempo en el que nos dedicamos a nosotros mismos, así como a nuestra familia, debemos tratar de alejar los malos pensamientos y seguir buscando la manera de mejorar como personas…“Nuestro principal propósito en esta vida es ayudar a otros. Y si no puedes ayudarles al menos no les hagas daño”.

 

 

 

¡¡¡Os deseo que estéis donde estéis, vayáis donde vayáis disfrutéis!!!

 

 


Libertad y poder en las Instituciones Sanitarias :¿Es La libertad erradicada por la pasión del poder? 2ª Parte

Por @ANAMEREINA

Las Instituciones pueden ser concebidas como construcciones culturales destinadas a ejecutar un proyecto determinado o como plataformas destinadas a resolver conflictos y normalizar comportamientos. Están reconocidas socialmente como son por ejemplo: el Estado, la Iglesia, etc. Lo que es claro es que dentro de la institución se recompensa a todo aquel que se adhiere a su normativa y estatus, y por otro lado, se margina a todo aquel que se aleje o intente transgredir sus normas reguladoras. Siguiendo este pensamiento podemos deducir que en las instituciones, la libertad no gusta, motivo por el cual se idean estrategias para poder reducirla y contenerla lo máximo posible.

sartreUno de los filósofos esenciales en el tratamiento de la libertad y el poder, Sartre, tiene como núcleo lo que él considera más valioso para el hombre: la vocación de libertad del hombre y su rasgo individualista. Cuanto menor sea la autoridad que se ejerza sobre mi conducta y esta sea dirigida por mi propia voluntad y mis motivaciones, más libre puedo ser.La libertad pasa a ser para el pensador francés el rasgo fundamental del ser humano. Cada persona desde su conciencia, su intencionalidad, determina que acciones realiza, quien elije ser y cómo es. El hombre, según Sartre, está condenado a ser libre, a la libertad de elegir, estamos “solos, sin excusas”. La libertad tiene un precio considerable: la angustia vital de esa elección y el tener que asumir sus consecuencias.

En aras de esta angustia vital el hombre niega y elude su libertad para transformarse en una “cosa inerte”. La institución nos lo pone fácil, la normativa no hace necesario más que la toma de una decisión, la de pertenecer o no a la misma. El seguimiento de las normativas reguladoras de la  misma tras ello nos ahorrarán la necesidad de padecer ningún tipo de angustia. Sin embargo, en la realidad, los enfermeros seguimos experimentándola a pesar de trabajar en contextos institucionalizados. Eso sucede porque como dice Sartre, no podemos escapar a nuestra conciencia de libertad y  al conflicto que se establece entre mi libertad y la de otros. Desde este punto de vista sartriano, el poder no es sólo aceptable, sino también necesario. El hombre debe “proteger” su libertad  al apoderarse de la libertad del otro y someterla a la suya.  Es en este punto donde debemos introducir la reflexión sobre quiénes y cómo son los líderes que someten la libertad de los otros y por qué el que es sometido cede su libertad ante la seguridad y adscripción del prestigio y poder de su líder.

Es tremendamente difícil hacer una interpretación de los grupo sociales desde una filosofía individualista como la sartriana, aunque no por ello deja de ser pertinente en una sociedad como la contextual, donde el hombre más que nunca lucha por afirmar su diferenciación.  Esa afirmación del yo llega a través del ejercicio del poder y ese “hace que las posibilidades deseadas se conviertan en realidad”.

 

Los líderes de los grupos enfermeros a través del poder que ostentan dirigir el comportamiento del grupo que gobiernan y lo hacen interviniendo en sus procesos de decisión, afectando a su libertad individual. Las decisiones son tomadas atendiendo a emociones y valores pensados y aceptados, legitimados por el grupo en concepto de “verdad”. Foucault nos dice al respecto que cada sociedad crea sus propios discursos sobre lo que es verdad y lo que es falso, transformando este poder en algo titánico: El poder crea saber, y ese saber, dará más poder al que lo posea y difunda.

De manera tradicional se ha afirmado que los hilos de poder son conducidos a través de un mecanismo de castigo o premio, siguiendo el condicionamiento operante de Skinner, según el cual el comportamiento de un individuo depende del control del flujo de estímulos agradables o desagradables que le son aplicados. En las modernas organizaciones hospitalarias encontramos por un lado el poder formal, que es el que controla el trabajo del equipo de enfermería a través de un sistema de castigos y recompensas y por otro lado un tipo de poder diferente, no formal, que no guarda relación con el puesto ni función desempeñado, sino que se debe al carisma del líder.

La relación de los diferentes grupos sociales formados dentro de una unidad de trabajo, crea un sistema de “vigilancia” inter-grupal que intentará ganar poder para su grupo y por otro evitar que el resto de los grupos lo incremente. Este sistema de inter-vigilancia portará beneficios a la jerarquía formal de poder, que verá como la resistencia al poder institucional está contenida gracias a que la resistencia al poder se dirige al resto de los grupos y no  hacia ella.

El poder nunca dejará de existir, es algo dinámico que fluye y por el cual nos posicionaremos unas veces  como los que ejercemos el poder y otras como los sometidos a él. En cualquier caso debemos saber que siempre somos responsables de nuestras acciones, y que como dice Sartre, tenemos que intentar superar esa angustia vital, ese vértigo que da la toma de decisiones, para poder tomar el timón de nuestra vida enfermera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Primer encuentro de Coordinadores de alumnos de Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería: «Compartir para avanzar»

  Por @Aliciagp1P  Ana Villafruela y Ascensión Gómez

El pasado día 7 de junio se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Coordinadores de TCAEs en el Hospital Universitario de Móstoles (Madrid)  que bajo el lema “Compartir para avanzar” ha congregado a muchos profesionales en un foro único donde se pudo  compartir experiencias y proponer nuevos retos.

El equipo de coordinadores del Hospital Universitario de Fuenlabrada (H.U.F), formado por Jesús Ramos – Supervisor de docencia y Gestión de RRHH-,  Ascensión Gómez, Alicia García, Ana Villafruela y Miguel Ángel Velaz incorporado recientemente, acudió al evento para destacar el papel fundamental del coordinador en la formación de los nuevos profesionales. Ascensión Gómez presentó una  comunicación sobre la figura del Coordinador de alumnos en los centros hospitalarios y la experiencia de estos años en el H.U.F,

La función del coordinador/tutor es clave en la orientación y evaluación de las prácticas clínicas que van a realizar los alumnos, mostrándoles un modelo profesional a seguir, lo más cercano posible a la realidad de la profesión que van a realizar en un futuro. La figura del coordinador comenzó su andadura en el HUF en el año 2009 a través de una convocatoria oficial ofertada a todos los profesionales de dicha categoría, procediendo a su selección a través de una memoria y una entrevista personal.

alicia congreso   Hay un total de cuatro coordinadores actualmente, que abarcan los Servicios Especiales en turno de mañana y tarde y las unidades de hospitalización en turno de mañana y tarde. La vigencia de la plaza de coordinador es de 3 años, renovándose automáticamente cada año, siempre y cuando la labor de las coordinadoras sea positiva. Pasados los tres años se convocan de nuevo dichas plazas.

La duración de las prácticas del alumnado en diferentes áreas o servicios del Hospital durante el  periodo anual es de aproximadamente 3 meses, siendo en  la mayoría de los casos, entre septiembre y diciembre.

Al inicio de las prácticas, se lleva a cabo un acto de bienvenida mediante un plan de acogida al alumnado que consiste en su recibimiento, reunión con el alumnado, distribución del alumnado a los puestos asignado y presentación del alumno al personal del servicio y supervisor/ra.

objetivosLas funciones principales del coordinador son:

  • Planificación de las prácticas.
  • Mediación entre alumnos y TCAE.
  • Reuniones de seguimiento.
  • Supervisión del alumnado.
  • Ficha personal del alumno.
  • Realización de las evaluaciones.
  • Entrega de documentación.

Es considerado especialmente como relevantes las reuniones de seguimiento con las personas responsables a ambos niveles- por parte del Instituto y del Hospital- con el fin de valorar de forma precisa el desarrollo de las practicas, así como la ficha personal del alumno, ya que en ellas se recoge todas las observaciones relativas a las prácticas, formación, actitud, asistencia, integración y trabajo en equipo.

Dentro de los objetivos marcados en la coordinación de estos alumnos se enumeran los siguientes:

  1. Participar en la formación (sesiones, cursos y talleres).
  2. Identificar las necesidades del alumno.
  3. Facilitar y motivar su aprendizaje.
  4. Seguimiento del alumno (Hoja semanal, tutorías, reuniones con tutor /TCAE asignado, evaluación, cuestionarios).
  5. Cumplimiento de las expectativas del alumno (orientación profesional).
  6. Trabajo en equipo entre coordinadores.

auxi ponenciaFinalmente se suele llevar a cabo una reunión individual con cada alumno para comentar su evaluación y aconsejarles sobre aquellos aspectos fundamentales que deben mejorar o cambiar.

Desde aquí nos gustaría mostrar nuestro agradecimiento a las compañeras del Hospital Universitario de Móstoles, por habernos invitado y hecho partícipes de esta Jornada, en la hemos podido intercambiar impresiones y experiencias, sobre una labor tan trascedente, como es la formación de nuevos profesionales sanitarios.

 

Queremos hacer una mención especial al Comité Organizador: formado por Inmaculada Escanciano (Presidenta y Supervisora de Formación, Docencia e Investigación), Lara Martínez, María Jesús Barra, María Luisa López (vocales) y Dña. Manuela Mateos (Directora de Enfermería del Hospital Universitario de Móstoles).

 


Aprendiendo a utilizar la metodología enfermera… un libro que me marcó un antes y un después.

Por @maytechu1981

 La primera vez que escuché Diagnósticos de Enfermería basados en respuestas humanas pensé: “La Enfermería camina hacia delante…”; me sentí orgullosa de nuestra profesión, de los docentes pioneros  que escribieron este documento y que tanto me han enseñado…Mis palabras  van dirigidas a explicar la utilidad de este libro  y su finalidad, así como hacer un reconocimiento a todos los profesores de la Universidad de Enfermería  de Huelva, quienes unieron sus fuerzas para difundir sus conocimientos.

Aprendí que el ser humano no sólo se puede encontrar  bajo  su estado de enfermedad con características fisiopatológicas, sino que ésta misma, desencadena una serie de respuestas humanas que marcan una situación  en ese momento de la vida del paciente. Y es ahí donde la enfermera tiene y debe detectar estas situaciones o la posibilidad que aparezcan, para poder aplicar sobre ellas nuestra intervención enfermera.

escuelauniversitariaConceptos como: diagnósticos enfermeros, objetivos a corto, medio y largo plazo, intervenciones, valoración de enfermería inicial y final, etc. Forman parte de todo un proceso que ayudará a caminar hacia el bienestar físico-psíquico de la persona, de su familia, de su ser en toda su complejidad. “Aprendiendo a utilizar la metodología enfermera” es mucho más que un manual o un libro, es una herramienta de trabajo para el alumnado de enfermería, pues trata de conectar los aspectos básicos del método de trabajo de la profesión enfermera

En este manual encontramos conceptos y términos como: PAE (recursos metodológicos que están utilizándose en la actualidad), taxonomía NANDA,NIC,NOC, marcos teóricos de la disciplina, como es el modelo de Virginia Henderson, etc. con la finalidad  de facilitar el  aprendizaje integral de todos los elementos en los que sustenta la práctica profesional

Para su elaboración utilizaron la perspectiva del “Discurso de Colliere”( 1993) sobre “el poder en la relación de cuidar”. Sus palabras vienen a decir, que la enfermera, con su actividad cuidadora, utiliza su propio poder liberador y reúne todas sus capacidades intelectuales para la solución a esa nueva situación.

libro metodologíaPara desarrollar este poder liberador de los cuidados,la enfermera:

  • Permite al paciente usar sus propias capacidades.

  • Devuelve o aumenta el poder de existir.
  • Reconoce los conocimientos de la persona cuidadora.
  • Identifica en las relaciones personales con su entorno, un poder terapéutico que es imprescindible para la autonomía del paciente.

El objetivo es que cada persona mantenga su identidad, siga siendo la responsable de su propia vida y se sienta “sujeto” en su relación con la enfermera. La enfermera consigue así obtener el rol de ser un “recurso” para el paciente.

El grupo de profesores que participaron en la elaboración de este libro, trabajan desde hace años en la Escuela de Enfermería de Huelva impartiendo cursos académicos, seminarios, etc. Con estas palabras, quiero expresar mi reconocimiento y admiración al esfuerzo, motivación y el gran trabajo de este grupo de docentes, con intachable historial académico, y su ilusión por continuar en el desarrollo y mejora de la profesión enfermera.

Me gustaría hacer una mención especial a dos de estas grandes profesoras; mi sincero  agradecimiento a Ana Abreu y Ángela Toronjo Gómez, por todo lo que me enseñaron, no sólo a ser enfermera  y  amar esta profesión, sino también  a ser mejor persona. Gracias.

 Bibliografía:

 

Torrijo Gómez A, Rodríguez Rodríguez JB, Rojas Ocaña MJ, López Santos MV, Abreu Sánchez A, Rodríguez Pérez M, et Al. Aprendiendo a utilizar la metodología. Huelva: Universidad de Huelva Servicio de Publicaciones, 2004

 


Interculturalidad, desarrollo y cooperación enfermera

Por @mipili75

Con este título se celebraron hace una semana unas jornadas en las que se reflexionó  sobre el papel de enfermería  como actor fundamental para el desarrollo y,  agente de sensibilización ante los problemas de salud de las poblaciones con menos recursos.

En Jaca, los días 28,29 y 30 de mayo se reunieron enfermeras procedentes de distintos lugares del mundo, África, América, Europa,….intercambiando  experiencias  y puntos de vista.

Algunos de nosotros pudimos asistir, hoy tratamos de traeros aquí nuestras impresiones y percepciones.

colasEl primer día el tema central fue el futuro de la cooperación. La crisis económica mundial se hizo presente como condicionante para la puesta en marcha y desarrollo de proyectos debido a la falta de financiación. Sergio Galán, nos expuso la reducción de presupuestos que ha tenido su institución (AECID[i]) con lo que esto implica en la subvención  y continuidad de proyectos. Aitor Pérez (economista del Real  Instituto Elcano) nos presentó  el cambio a nivel mundial de los países emergentes,  de la buena evolución de algunos de ellos (Brasil,India,…), aunque cabe decir que el continente africano, quedaba excluido de esos datos, por romper las estadísticas en sentido negativo.

Salamouo Heddi Lahgen, enfermero cooperante en el Sahara occidental, puso al descubierto las dificultades del trabajo en un contexto donde el gobierno no reconoce que existes, por lo que no recibes ningún tipo de ayuda por parte del mismo.

Nos mostró el problema que estaba suponiendo la formación de profesionales en otros países (gracias a la ayuda internacional), que, una vez instruidos, no quieren  volver a su país porque no hay posibilidad de desarrollarse y progresar desde el punto de vista profesional. Cuestión a plantearse, porque ¿no es lícito que todo el mundo quiera progresar en su profesión y te quedes allí donde hay más posibilidades de hacerlo? Planteamiento legítimo, ¿pero ético, cuando te han formado para dar un servicio   al regreso? Cada uno debería hacerse esta pregunta si se viera en dicha situación.  Finalizando la mesa, Josefina C. Castaneda, Directora Nacional de Enfermería de el Salvador, comentó la colaboración que FUDEN[ii] había llevado a cabo con ellos, y la aportación que había supuesto este  apoyo en  sus proyectos. Ella destacó de cara al futuro, la importancia de la colaboración entre instituciones de diferentes países para que se siga progresando en las zonas de menos recursos.

posterfudenEl día 29 fue dedicado a la Enfermería como actor fundamental para la cooperación. Se presentó como herramienta  que no precisa grandes inversiones para trabajar sino  una formación adecuada que la dote de conocimientos necesarios y específicos para el trabajo que va a realizar con una población concreta.

En la primera mesa se mostró el trabajo en salud maternal y neonatal que se estaba llevando a cabo en América Latina. Por la tarde se presentaron las ventajas del  trabajo con las plataformas virtuales, como herramientas de formación que han permitido y permiten llevar a cabo programas docentes donde uno podía pensar que es imposible. Se pusieron de manifiesto las ventajas de las TICs[iii] , su implicación en el desarrollo, y, se presentaron proyectos llevados a cabo en  Guinea Ecuatorial, Níger y el Salvador.

Posteriormente la mesa de Salud, Derechos Humanos y Género, nos acercó a ese mundo en el que la mujer, por el hecho de serlo ya está en riesgo. Javier Ascaso Sánchez, policía y enfermero en Zaragoza, nos presentó desde su experiencia, el mundo de la violencia de género, tal como se lo encuentra  en el día a día, y, la capacidad del agente sanitario de actuar cuando detecta un caso. Cristina Francisco del Rey (profesora de enfermería de la Universidad de Alcalá) nos recordó los conceptos de género que, en contextos donde la mujer no tiene herramientas de apoyo, pueden verse muy condicionados. En situaciones así, la enfermería desarrolla un papel fundamental como herramienta de detección de casos desde su puesto de trabajo por la cercanía al usuario que acude a la consulta o al hospital: imprescindible ser consciente de nuestro rol.

Para finalizar la jornada se hizo la presentación de una serie de posters en los que se mostró  el trabajo enfermero realizado en diferentes contextos: Etiopía, Benín, Sahara Occidental, Nicaragua, República Dominicana, Cuba, Perú,…Fue gratificante oír hablar de la Enfermería transcultural de Madeleine Leininger[iv], con sus claroscuros [v] como algunos le atribuyen. Sin olvidar  la hipótesis de la que parte esta autora, según la cual el profesional enfermero se  enfrenta  a unos usuarios con un fondo cultural o étnico distinto del suyo (con las necesidades y dificultades que este hecho genera), se destacó  la importancia de lo cultural cuando uno se plantea un proyecto en cooperación:  conocer al “otro” y su idiosincrasia para poder cuidarle.

El día 30, se cerraron las jornadas con la muestra de una serie de proyectos llevados a cabo por FUDEN. Pudimos escuchar a nuestra colaboradora Ana Mª Medina Reina presentando la situación en la Chureca de Managua, donde hizo un estudio para llevar a cabo un proyecto nutricional que este año se ha puesto en marcha.

Han sido tres días en los que se han mostrado las dos caras de la cooperación Enfermera, desde la buena intención con la que se puede partir en un proyecto, a los problemas del día a día en el terreno, pero apostando, de momento, por este tipo de trabajo por el desarrollo, en el que la economía  y la globalización irán marcando unas pautas en el futuro, condicionando el trabajo a realizar en cuanto a recursos  disponibles para los proyectos, y modo de plantearlos “in situ”.

mesa cn osvaldo

 

 

[1] Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo

[1] Fundación para el Desarrollo de la Enfermería

[1] Tecnologías de  la Información y las Comunicaciones

[1]  Leininger M, Mc Farland M. Culture Care Diversity and Universality: A Worldwide Nursing Theory (Cultureal Care Diversity.2nd ed. Sudbury. Jones & Bartlett Pub.2006

[1] Fornons  D. Madeleine Leininger: claroscuro transcultural. Index Enferm (edición digital) 2010; 19(2-3). Disponible a 5 de junio de 2013  en

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200022&lng=en&nrm=iso&tlng=en

 


Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermeria en el equipo multidisciplinar (TCAE)

Por @aliciagp1P y @tomym65

 En nuestro país el equipo de Enfermería está formado por Enfermeras y TCAE, estos últimos conocidos como Técnicos Auxiliares de Enfermería y/o Auxiliares de Enfermería, y cuyas funciones, delegadas por la Enfermería y Medicina, se centran en los cuidados auxiliares al paciente desde la perspectiva biopsicosocial.

nursesde espaldasLa Auxiliar de Enfermería es «aquella persona responsable de prestar al paciente y a su familia cuidados básicos, directos e integrales, que requieren conocimientos y destrezas generales que exigen también competencia técnica como aptitudes en materia de relaciones humanas».

El TCAE actúa en todos los niveles del sistema sanitario. Su papel es clave, pues forma parte imprescindible dentro del equipo multidisciplinar centrándose en la atención integral de las personas. Suelen ser de los primeros profesionales que toman contacto con el paciente y su familia, a través de protocolos de acogida y manteniendo una proximidad constante durante todo el proceso asistencial.

Como toda profesión, el devenir de la historia ha marcado grandes momentos en el desarrollo de esta profesión. En 1973, el Ministerio de Trabajo aprueba los Estatutos del Personal Sanitario no Facultativo, por Orden Ministerial de 26 de abril, donde quedan reguladas las funciones de diferentes categorías profesionales entre ellas las Auxiliares de Clínica de la Seguridad Social. En 1986 una nueva Orden Ministerial de Sanidad y Consumo  establece la profesionalidad del Auxiliar de Clínica, creándose la categoría profesional de Auxiliar de Enfermería, sustituyendo a la anterior y convirtiéndose en requisito imprescindible para el acceso a esta categoría, el título de Formación Profesional de grado medio (FP1) de la rama sanitaria, estableciéndose así, la integración plena dentro del Equipo de Enfermería.

Como cuerpo profesional reconocido, dispone de una relación de funciones y competencias recogidas y reguladas en los artículos 74-84 en el Estatuto de Personal sanitario no Facultativo de la Seguridad social y que siguen vigentes, pese al Estatuto Marco, según la Disposición Transitoria Sexta de la Ley 55/2003. En este Estatuto quedan definidas todas las funciones que tiene un TCAE en las diferentes áreas hospitalarias (desde el Art. 74 hasta el Art. 84); reflejándose igualmente las prohibiciones en su artículo 85.

tommyCompete a las Auxiliares de Enfermería ejercer, en general, los servicios complementarios de la asistencia sanitaria en aquellos aspectos que no sean de la competencia del Personal Sanitario Titulado, atendiendo por tanto, a las instrucciones que reciban del citado personal que tenga atribuida la responsabilidad en el ámbito de su competencia.

Al igual que en el resto de profesionales que configuran el equipo multidisciplinar, las TCAE poseen sus propias competencias, entre las que se encuentran los cuidados centrados en necesidades básicas de higiene, alimentación y movilización, fomentando el autocuidado de las personas, su reinserción en las actividades de la vida diaria y favoreciendo su proceso de recuperación, empleando herramientas de comunicación efectiva; todo ello sin olvidar la atención que brindan a la familia, implicándoles, en la medida de lo posible, en los cuidados.

Nuestros primeros pasos se iniciaron en diferentes hospitales de forma altruista y sin ninguna formación específica. A lo largo de los años, y a medida que nuestra profesión se desarrollaba, ampliamos nuestros conocimientos gracias a la experiencia y a la formación continuada.

Hoy en día tenemos grandes oportunidades, gracias a las cuales participamos en diversas intervenciones, como la docencia, la elaboración de protocolos, la participación en proyectos de investigación y congresos, promoviendo y favoreciendo el intercambio de información en los diferentes campos de la asistencia sanitaria.

Nos basamos en conocimientos científicos, así como en la experiencia, para desarrollar habilidades que nos permitan alcanzar nuestro objetivo, centrado en proporcionar unos cuidados de calidad a nuestros pacientes y en la promoción de la salud.

Sabemos dónde estamos, dónde queremos llegar y que queremos conseguir, tanto con las personas que se ponen en nuestras manos, como con nosotros mismos.

camino


29 de Mayo, día mundial de la Esclerosis Múltiple(World Multiple Sclerosis Day)

Por @mrubio_p7

Con el objetivo de sensibilizar a la población general, todos los años y haciéndolo siempre coincidir con el último miércoles de mayo, se celebra el día Mundial de la Esclerosis Múltiple (EM), una de las enfermedades crónicas del sistema nervioso más comunes, que afecta ya a más de dos millones de personas en todo el mundo. Son múltiples los actos de concienciación que desde las asociaciones de EM se ponen en marcha estos días, para acercar esta dolencia a quienes no la sufren, tales como mesas informativas, excursiones, marchas solidarias, actividades deportivas… y es por ello que desde Nightingale&Co queremos aportar nuestro granito de arena a la causa, intentando acercaros el día a día de estas personas…

La EM es un trastorno crónico, progresivo y debilitante, que presenta un carácter desmielinizante, o de pérdida de mielina, en el Sistema Nervioso Central (SNC), presentándose con mayor frecuencia en adultos jóvenes (20-40 años). El agente causal que lo provoca es de origen desconocido o idiopático, aunque parece que determinados factores genéticos y/o ambientales podrían contribuir a su desarrollo.
La mielina es una sustancia aislante, compuesta por lipoproteínas que rodea los axones neuronales, aumentando la velocidad de conducción de los impulsos nerviosos, y cuya pérdida provoca que la transmisión de estos impulsos se vea enlentecida, desencadenando una disfunción neuromuscular en las zonas afectadas. Este hecho hace que las personas que están afectadas por EM puedan presentar una gran variedad de síntomas que van a variar en función de las regiones anatómicas que se vean aquejadas. Algunos de los síntomas frecuentes que suelen aparecer son los siguientes:

neuronas-Fatiga
-Alteraciones visuales: pérdida de agudeza visual, diplopía (visión doble), nistagmo (movimientos oculares rápidos e involuntarios), neuritis óptica…
-Alteraciones de equilibrio y coordinación: Pérdida de equilibrio, temblores, ataxia (inestabili-dad al caminar), vértigos y mareos, debilidad muscular.
-Espasticidad
-Alteraciones de sensibilidad: Parestesias (sensación de hormigueo), dolor…
-Alteraciones del habla: Lenguaje mal articulado o difícil de entender, problemas para masticar y deglutir…
-Alteraciones vesicales e intestinales: Micciones frecuentes y/ o urgentes, incontinencia, estreñimiento…
-Sexualidad: Impotencia, disminución de la libido, disminución de la sensibilidad…
-Alteraciones cognitivas y emocionales: Alteración de la memoria a corto plazo, trastornos de la concentración, discernimiento y/ o razonamiento.

El inicio de los síntomas suele presentarse de forma lenta, con una evolución gradual en la que se alternan episodios agudos (brotes) y periodos de remisión. Factores como el estrés y/o la fiebre, puede provocar la aparición de nuevos brotes o empeorarlos.

No existe una EM típica que pueda ser identificada únicamente por los síntomas, por lo que su diagnóstico se basa en la historia clínica, la exploración neurológica, los datos aportados por resonancia magnética (RM), los potenciales evocados (exploración neurofisiológica que estudia la respuesta del SNC frente a determinados estímulos conocidos) y el análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR).

En la actualidad no existe un tratamiento que sea curativo para esta dolencia, aunque si existen terapias que disminuyen la progresión de la EM, controlan los síntomas y sus brotes, con la finalidad de mantener la mejor calidad de vida en estas personas.

Más sobre EM:
   FELEM, Esclerosis Múltiple España
Días mundiales de, “Día Mundial de la Esclerosis Múltiple

 

 


Delirio mal controlado como factor retardante en la desconoxión a la ventilación mecánica (Weaning)

Por @mrubio_p7

El delirio o síndrome confusional agudo (SCA) es un trastorno neuropsiquiátrico de origen orgánico, caracterizado por la alteración del nivel de consciencia y de las funciones cognitivas (1), que habitualmente encontramos, entre otros, en los pacientes críticos. Se trata de un síndrome de etiología multifactorial, que rara vez es desencadenado por un factor específico. La combinación de las propias características de la persona (edad, alteraciones cognitivas previas, adicciones a tóxicos, empleo habitual de psicofármacos…), de la situación clínica (sepsis, hipoxia, alteraciones hidroelectrolíticas, dolor mal controlado…) y de su entorno (inmovilizaciones terapéuticas,  inmovilidad prolongada, alteraciones del ciclo sueño-vigilia…) suelen ser la resultante en la instauración del delirio.

peces volandoEl diagnóstico es realizado mediante entrevista directa entre paciente y psiquiatra, método que puede consumir unos 30 minutos. Es habitual además, que se precise recabar información a través del entorno del paciente, siendo necesario ampliar la entrevista a familiares y/o cuidadores. Este acto clínico aplicado a la práctica diaria de determinadas unidades, como son las unidades de cuidados intensivos (UCIs), resulta complicado y poco práctico; por ello se han desarrollado determinadas herramientas que agilizan de forma fiable y sencilla su diagnóstico. Algunas de estas herramientas son elCAM-ICU (Confusion Assessment Method for the Intensive Care Unit) y el IC-DSC (Intensive Care Delirium Screening Checklist), las cuales han sido recomendadas en las guías de práctica clínica de la SEMICYUC1(Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias).

El delirio puede clasificarse en formas hiperactivas, hipoactivas o mixtas (2,3) (su forma hipoactiva es la que más frecuentemente pasa inadvertida , y por lo tanto es la más infra-diagnosticada), aunque habitualmente suele presentarse en un curso fluctuante. El tratamiento principal se centra en corregir los desencadenantes del delirio, además del empleo de medidas farmacológicas para el control sintomatológico. Son escasos los estudios realizados sobre la eficacia de los distintos fármacos en el tratamiento del delirio, y aún más en el caso de pacientes críticos, por lo que la elección del fármaco ideal, su dosis y su duración no queda del todo esclarecida. A pesar de ello, parece que los antipsicóticos como el haloperidol,  son los fármacos más empleados seguidos de las benzodiazepinas asociados a analgésicos en perfusión continua, es un hecho muy habitual y necesario en determinadas patologías que precisan mantener a nuestros pacientes conectados a ventilación mecánica (VM), con el fin reemplazar o asistir la ventilación espontánea de éstos. Ya desde el momento en que se conecta al paciente con el respirador, se pone en marcha el plan de desconexión a éste, o plan de weaning, consistente en reducir el tiempo de conexión al mínimo posible, para así prevenir las complicaciones secundarias de este tipo de terapia (Infecciones, neumonías asociadas a la VM, atrofia de musculatura respiratoria, etc.). Si al empleo de la VM, además le sumamos las frecuentes exposiciones a procedimientos, técnicas y terapias dolorosas, la probabilidad de que estos pacientes desarrollen delirio aumenta

TETnudoA pesar que la importancia del delirio en el enfermo crítico todavía no es del todo conocida(1), bien es sabido que su presencia actúa como predictor de morbimortalidad, de aumento de la estancia hospitalaria (y el aumento de los costes), de incremento en el deterioro cognitivo tras el alta,… así como en la prolongación de la VM y retraso de su desconexión. Pero  ¿Es prevenible la aparición del delirio en los pacientes críticos? ¿Manejamos correctamente el delirio de nuestros pacientes? ¿De qué manera influye en el retraso del weaning?

Posiblemente el delirio no sea prevenible en el 100% de los pacientes, dado que se trata de un síndrome en el que influyen múltiples factores; pero sí podamos reducir el riego relativo, disminuyendo el número de factores que lo desencadenan

El uso de sedantes de forma prolongada (aumento de tolerancia) sumada a la inmovilidad, a las alteraciones en el patrón vigilia-sueño, al dolor mal controlado y a otras situaciones que suelen aparecer en estas unidades, provoca tal y como comentábamos al principio, que se incrementen las probabilidades de instaurarse el delirio. Además, cuando estos pacientes presentan episodios agudos de delirio hiperactivo, ideas delirantes y alucinaciones acompañadas de agitación y desadaptación al respirador, las medidas encaminadas al control de los síntomas precisan del empleo de la farmacopea. El fármaco “preferido” o de elección suele ser el haloperidol, pero cuando éste no es efectivo, o todo lo efectivo que nos gustaría, se procede a  la administración de medicación extra o de rescate de estos sedantes que, en casos como el midazolam y el propofol, predisponen a la sobresedación, a la exacerbación de la disfunción cognitiva y a la depresión respiratoria; retrasando el proceso de weaning.
(1)Palencia-Herrejon E, Romera M, Silvia J, De la SEMICYUC GD. Delirio en el paciente crítico. Medicina intensiva 2008; 32 (Supl.1): 77-91.
(2)Ely EW.Delirium and cognitive dysfunction in the intensive care unit. Curr Psychiatry Rep. 2007;9;26-34
(3)Ouimet S, Kavanagh BP, Gottfried SB, Skrobik Y. Incidence, risk factors and consequences of ICU delirium. Intensive Care Med. 2007; 33: 66-73

 

 


Una reflexión sobre la visión holística en los cuidados tecnificados

Por @Lalospi

No hay duda que la esencia de la Enfermería es el “cuidado” y bajo este término se esconde una enorme riqueza y complejidad, pese a que en unidades con carácter especial, como suelen ser las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), el cuidado viene condicionado por el uso de la tecnología, que desde una visión puramente utilitarista, van encaminados al diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Hace algunos años leí el artículo del Dr. Palacios Ceña₁  sobre “El manejo de la tecnología y su influencia en los Cuidados de Enfermería”, ahora, en estos días, he vuelto a retomar de nuevo su lectura, y de ella extraigo esta reflexión.

pinturaEl modelo biomédico es el que se impone y no sólo es fruto de la tradición histórica, es así porque lo socialmente  legitimado  es ese modelo, y es esto lo que hay que cambiar. Frente al paradigma de la curación el paradigma del cuidado. El modelo biomédico hegemónico se olvida de la parte espiritual y holística del ser humano, pero desgraciadamente, es el modelo que predomina dentro de la práctica enfermera.

Ahora bien, ¿cómo repercute en los cuidados de enfermería pertenecer a uno u otro paradigma y la aplicación de  tecnología en nuestros cuidados? La tecnificación e instrumentalización nunca reemplazará a los cuidados, porque no hay que olvidar que la tecnología se utiliza para mejorar la calidad de la atención y cuidado de los pacientes, y somos los profesionales los que de manera inteligente y con la experiencia, utilizamos esa tecnología.

El problema surge cuando confundimos dominio de la tecnología con cuidado, el uso de aparataje especial, manejo, interpretación, etc. no debe confundirse con cuidado, el concepto de cuidado abarca una dimensión  científica, filosófica y moral. Que el cuidado enfermero sea considerado ciencia y arte viene determinado porque el modelo de actuación de Enfermería tiene un valor humanista, el acto asistencial de la enfermera lleva implícito muchas acciones.Cuidar según Colliere es un acto de vida y lleva consigo infinita variedad de acciones.
No cabe duda que la mayoría de las acciones aplicadas en las UCI son cuidados, si tratamos de definir bajo qué orientación son aplicados, los clasificaremos en cuidados con orientación biomédica o cuidados hermenéuticos y holísticos. Pero creo que no podemos categorizarlos, porque en el fondo, no son cuidados homogéneos, en las Unidades de Cuidados Intensivos no sólo se aplican cuidados con carácter biomédico, la línea no es tan clara, el margen no es tan estrecho, el problema es que los cuidados que se salen de lo técnico e instrumentalizado y se centran en la persona son intangibles e invisibles. Ya se habla del cuidado visible e invisible, parece ser que aquello que sea una técnica biomédica adquiere más prestigio por el paciente y a veces, por el propio profesional; por eso, nuestro reto debe ser hacer visible ese cuidado.Los cuidados con clara orientación positivista tienen un carácter medible y cuantificable y son cuidados realizados para esperar resultados a corto plazo. Los otros cuidados que nos confiere, son los cuidados proporcionados con carácter reflexivo, la reflexión en la acción que propone Shön. Bien es sabido ya que los cuidados proporcionados en la UCI tienen una marcada orientación biomédica que hace que la aplicación instrumental de una tecnología o técnica sea confundida con cuidados. Y por eso, la parte holística del cuidado queda sumergida en datos hemodinámicos, parámetros médicos, alarmas, ruidos, etc. Las tecnologías no son cuidados en sí mismo, son herramientas. Otra cosa bien distinta es su relación en el cuidado, que sería otro tema de debate.

20170309_195520_resized_1

Los cuidados que proporcionan las enfermeras en la UCI son cuidados, cuidados que muchas veces son específicos para determinadas situaciones especiales, y eso les configura la etiqueta de “especiales”, pero al fin y al cabo no dejan de ser cuidados. La complejidad de los cuidados no debe confundirse con el uso de la tecnología, la teoría de la complejidad aportada por Shön lleva consigo la teoría de la  simplicidad, los cuidados que se aplican en estas unidades en cuanto a la aplicación de tecnología y tecnificación suelen ser estandarizados por enfermedades. Lo que no es homogéneo son esos cuidados invisibles que además se proporcionan en estas unidades, esos cuidados aplicados desde la teoría de la complejidad y que infieren en la persona que tiene  emociones, significados  y  experiencias, son abordados por la enfermera, evitando la estandarización del trato y preservando la individualidad de cada persona a la que cuida.

Si se pierde la esencia de la complejidad se pierde la individualidad de la experiencia, la perspectiva de los cuidados y el sentido de la disciplina enfermera. No podemos entender la Enfermería de un modo simplista, utilitarista ni mensurable.
Los cuidados donde se ven implicadas las aplicaciones tecnológicas van destinados a resolver problemas dentro de su paradigma, y la tecnología no debe ser considerada cuidado por sí misma. La diferencia entre un cuidado u otro radica en la orientación hacia uno u otro paradigma  y no en el hecho de utilizar  determinadas herramientas tecnológicas.
Por la visibilidad del cuidado…..

Palacios-Ceña D. El manejo de la tecnología y su influencia en los cuidados de enfermería. Enferm Clin.2007; 17(3):146-51 http://goo.gl/nSWcf