NIGHTINGALE & CO
Nightingale&Co es un blog de carácter personal, formado por un grupo de profesionales sanitarios preocupados por el cuidado integral de las personas, y cuyo compromiso se centra en aportar una visión reflexiva donde la experiencia y los diferentes puntos de vista de los profesionales implicados en los cuidados, puedan servir para mejorar la calidad en la asistencia profesional basada en la evidencia.

Lucas y yo

Querido Lucas:


autismo

El abuelo Manuel, con  esos pelos largos enredados por encima de sus ojos, me contó que a ti Lucas, no te trajo la cigüeña, como a mí. Tú viniste de otro planeta, uno muy lejano. Igual que Thor, mi superhéroe favorito. A lo mejor navegaste por el espacio en una nave sideral hasta llegar a la Tierra y poder aterrizar en la barriga de mamá.  Luego te quedaste allí  nueve meses (para adaptarte bien a nuestra atmósfera) y naciste en el hospital. Todos nos pusimos muy contentos al verte. Al llegar a la habitación mamá me abrazó y me dijo:”-Ya eres un hermano mayor” Y entonces sentí que las zapatillas se despegaban un poco del suelo y que un hilo tiraba de mi hacia arriba,  desde mi coronilla. Cuando me senté en el sillón, te pusieron en mis brazos. Eras un bebé rosa con las piernas muy flacas, parecido a los hermanos bebés de mis amigos. Noté que eras muy blando. En ese momento comprendí porqué era importante que te sujetara con cuidado (es que se me cae muchas veces al suelo la taza de cola-cao y papá se enfada por ello,)

Los meses pasaron. Yo iba al cole y tú crecías y te ponías cada día más gordito. Dormías un montón. Algunos días, me ponía triste porque no me hacías  caso. Yo te llamaba y enseñaba juguetes, te daba besos y abrazos,  pero tú ni siquiera me mirabas. A papá y a mamá tampoco, por eso ellos también estaban muy tristes. Entonces fuimos al médico y nos contó que eras un niño distinto porque tenías algo llamado autismo.autismo logo
Yo al principio no entendía nada. En clase me habían explicado que todos éramos diferentes: Mi amigo Isra tiene los ojos verdes y yo marrones, a Julia se le da fenomenal el baile y yo no consigo ponerme de puntillas, como ella.  Pero al cabo del tiempo, entendí que no podías hacer las cosas de manera parecida a los demás.  No podías hablar, te asustaban las situaciones nuevas, y los ruidos fuertes te hacían llorar y gritar. Tampoco te gustaba jugar con mi pandilla a la pelota.

También eras diferente por otros motivos: desarrollaste superpoderes desde que eras muy pequeño. Ahora has aprendido a poner en fila india todos mis clips, formando una flecha gigante que va desde la entrada de casa hasta la habitación de papá y mamá. Cuando te regalan cartulinas de colores, las cortas en pequeños trozos perfectos, exactamente de igual tamaño (¡y sólo usando tus dedos!) Cuando tienes un montón de pedazos cortados los dejas caer al suelo, viendo cómo se mezclan los colores. Entonces papá y yo los recogemos y los guardamos para usarlo de confeti en los cumpleaños. Al lanzarlos desde el techo, esa lluvia multicolor te hace subir los brazos y sonreír. Ese es también un superpoder muy tuyo: cuando sonríes nos contagias a todos. Pero la lista no termina aquí, además, eres un ingeniero de primera. el autismo no esConstruyes  torres con unas formas alucinantes (seguro que guardas recuerdos de tu planeta de origen) y cuando te hiciste mayor y aprendiste a hablar un poco, nos dimos cuenta de que eres capaz de recordar el nombre de todas las personas que conoces: todos tus compañeros de clase, los míos, los amigos de papá, de mamá, de los abuelos, de los niños que conocimos en la playa hace cinco años…Todos ellos se quedan dentro de tu cabeza. Mientras andas por la calle repites sus nombres una y otra vez, como pasando lista. Siempre te ha gustado que dibuje sus caras en una libreta y escriba su nombre encima. En el papel, la gente no se mueve ni cambia.

Para ti es importante que hagamos las mismas cosas a la misma hora y con la misma gente. Eso te hace sentir protegido. Pero a veces nos lo saltamos: en casa de mamá y papá, al levantarnos tenemos que  lavarnos la cara y las manos antes de desayunar. En casa de los abuelos…bueno, allí mola más. Nos levantamos, vemos dibujos tirados en el sofá y luego la abuela Paca nos pone un donut de chocolate para desayunar. Te encanta que yo coja el donut, para luego agarrarme la mano y llevarla hasta tu boca. El donut desaparece en dos mordiscos. Eso sí, si en vez de chocolate, el donut es de azúcar…hay que prepararse para tu enfado.mitos autismo

Pero al margen de estas diferencias, está claro que somos hermanos. A los dos nos gustan con locura las natillas que hace mamá, sus besos,  canturrear bajo, la bruja de la Sirenita, dormir en la cama con los papás, las guerras de cosquillas y jugar en el parque.  No nos gusta nada esperar, el agua fría, caminar en el suelo sin calcetines, subir escaleras y comer brócoli los miércoles. Vamos,  que somos un equipo.  Vivimos juntos, y nuestra casa se ha convertido en un cuaderno de dibujo gigante. Para que sepas lo que vamos a hacer en el día, papá y yo hemos hecho un cuaderno con fichas que se pegan. Los dibujos te explican lo que vamos a desayunar, dónde lavarse, qué necesitamos para pintar…Todos los muebles tienen pegados  también esos dibujos, para recordarte cómo los puedes usar. A veces me enseñas las fichas y yo entonces sé que me estás pidiendo algo que quieres o necesitas.  No creas que es sencillo, muchas veces no logro entenderte. Eso también te pasa a ti conmigo Lucas. Por eso llevo siempre en el bolsillo del pantalón, una libreta y dos lapiceros. En ella dibujo las cosas que quiero explicarte o que simplemente te gustan. Ahora tú y yo tenemos muchas libretas. Mis pinturas te gustan tanto que quieres llevártelas a la cama, para dejarlas debajo de tu almohada. Y eso me hace sentir muy especial. Creo que de mayor seré dibujante.

A veces no me gustan las caras de la gente cuando te miran. No entienden que ser como tú, no es malo. Ellos también son diferentes pero a lo mejor, no se han dado cuenta. Necesitan ir a un cole especial para aprenderlo. Si te vieran cuando estás jugando en la playa, con la arena escurriéndose entre tus dedos, muy cerca de tus ojos… Se darían cuenta que sólo tú eres capaz de ver como la luz brilla en cada uno de los granos y eso te hace ver formas invisibles que te hacen sonreír. Se darían cuenta, que vives en una isla en medio de un mar inmenso. Y que yo, tu hermano, me subiré a una barca junto al abuelo Manuel, la abuela Paca, papá y mamá, para poder llegar hasta ti.

 

Tu hermano que te quiere:

 

Lolo


¿Y aquí, qué se hace? (Según los TCAEs)

Ante una movilidad interna de personal en los grandes hospitales, se produce un aire de incertidumbre en todos los trabajadores. Unos por ser fijos y no saber si les llegará el servicio que quieren elegir para poder conciliar su vida familiar, y otros, por ser interinos y poder ser desplazados de un servicio a otro, dependiendo de las plazas que el personal fijo deja sin cubrir. Todo esto repercute enormemente en los servicios y no digamos ya en Servicios Especiales.
Lo he comentado ya en alguna que otra entrada, todos estudiamos lo mismo y nadie nace aprendido, lo que sucede a la hora de trabajar es que unos se especializan más que otros y hacen más cosas que otros, dependiendo en el servicio que te toque rotar. O puede ocurrir que se hagan las mismas cosas desde otra perspectiva, y por ello, a veces es complicado explicar con palabras las sensaciones, emociones o sentimientos que albergan en una persona ante lo desconocido de un servicio,  un servicio especial. Y ya seamos fijos, interinos, contratados, refuerzos, etc….por un tiempo, todos tenemos las mismas dudas o hemos sentido lo mismo al empezar a trabajar.
Con motivo de la última movilidad en nuestro Hospital, en mi unidad se “renovó” parte del personal, y mucho más en cuanto a TCAES se refiere. Por ello, en esta entrada quería haceros partícipes de las experiencias vividas por ellas (mis compañeras) y evocar a mis recuerdos (¿porqué no?), que también sufrí en mi propia persona …

 

20170307_231714_resized

Autoría de la foto :  Tomasa Martínez Martínez   

“Todo comienza con la llamada del departamento de personal (Recursos Humanos), ofreciéndote un contrato, o por el contrario, si eres interina, sentirte desplazada a la “UCI” (Unidad de Cuidados Intensivos)….¡Jamás has estado allí!. El estómago empieza a hacer de las suyas, los nervios a flor de piel, y después de escuchar en los pasillos, el vestuario, la cafetería, etc…. las rarezas, las manías y las cosas que se dicen de ese servicio y siempre malas : Que si “ la gente que curra allí que es muy rara, que si son especialitos, que vaya ambiente que hay” (todo esto dicho desde la ignorancia y el desconocimiento de las personas que ni siquiera han trabajado por aquí ) hace que te pongas más nerviosa, no sabes qué te encontrarás allí, qué aprenderás y cómo te acogerán y te pones a pensar …”  ¿Porqué  yoooo? , ¿no había otra persona en la lista? , ¿me tenía que tocar a mí?”.

Y al final llega ese día y después de ponerte el uniforme, vas andando por los pasillos de camino a la UCI, ves a lo lejos las puertas y  no quieres que se abran, van y lo hacen…entras y llegas al control …“Buenos días “( te presentas) y como eres “ la nueva “ no te cuentan ningún parte del paciente ( ¡Mejor, no sabrías por dónde empezar!) … Va llegando la gente y todos te miran… y se miran entre ellos pensando “ ¿esta quién es?”… Y vuelta a presentarte una y otra vez, hasta que ya está todo el personal de ese turno. Comienzan  a contar el parte de cada paciente ( te suena todo a chino, de las unidades de donde vienes no hay esos pacientes “ tan complicados”… ¡Diosss, me quiero ir corriendo!…pero te armas de valor y preguntas “ ¿ Y aquí qué se hace?”…y amablemente una compañera TCAE te explica la dinámica de la unidad: …«los pacientes son como un encamado de planta (va diciendo) pero con más dispositivos como drenajes, sondas y tubo orotraqueal, que hay que controlar a la hora de realizar el aseo matutino…» (te vas quedando con lo que te va explicando tu nueva compañera, ¡Pero vamos, que yo no veo similitudes con los pacientes de  planta, me van a disculpar…!

¡ Qué cantidad de cables, de bolsas , seguro que arranco algo!…Te dispones a coger la esponja para lavar al paciente y con mucho cuidado, para no quitar nada y cuando te das cuenta “YA ESTÁ LAVADO…ni siquiera se hacer esto”… O son muy rápidas o yo muy lenta (esa es la sensación que te da), como es un trabajo en equipo, se hace en un santiamén, con control y mirando el monitor de las constantes hemodinámicas, por si hay cualquier alteración .
Otra compañera te empieza a enseñar todo el aparataje, qué cantidad de cosas nuevas que no has visto nunca y cuántas técnicas -en las que tienes que participar- te están describiendo,… Claro está, que en un día no se  puede aprender todo, esto es a base de mucho tiempo e incluso hay compañeras más veteranas que dicen que no han visto todo y que cada día aprenden cosas nuevas. Para poder centrarte en todo lo que te han explicado y enseñado, me han entregado un manual donde aparece todo lo que hace el/la TCAE en la UCI y aun así, yo voy apuntando mis anotaciones, para que no se me pase nada…
“INGRESO!!!!…(¿¿aquí cómo se hará??) Sigo a mi compañera y me va explicando cómo se realiza, revisión del box, el ambú conectado, el carro de parada cerca, el de electros, el de curas, prepara para monitorizar la presión arterial,…. ¡¡qué estrés !!! Esto lo realizan de manera coordinada, yo observo desde atrás ( no quiero molestar, no se qué hacer) ,me dicen que esto son los primeros días que después lo haré igual que ellas…

 

20170309_195520_resized_1

Autoría de la foto: Tomasa Martínez Martínez  

Al pasar los días, me voy dando cuenta que todo lo que realizamos como TCAES en la UCI es un trabajo muy especializado sin olvidar que trabajamos con pacientes muy inestables y muy complejos, con unos cuidados muy personalizados y especiales por su situación , donde realmente nuestro trabajo está muy valorado por nuestros compañeros, ya que los altos cargos exigen mucho y te recortan personal y parecemos reponedores del Carrefour®  (con todo mi respeto hacia ellos, cargando como mulas y currando como ..…si, si, eso que estáis pensando!!!) . Y es muy diferente a como se trabaja en planta, la gran cantidad de aparataje que hay ,.. la diversidad de técnicas en las que participamos, que a pesar de ser un servicio muy cerrado, cuando demuestras tu interés y tus ganas de trabajar, sientes que perteneces a esta unidad. Que el ambiente de trabajo, ya sea bueno o malo, siempre depende de las vueltas de tuerca que den los de arriba ….que en los momentos difíciles y de urgencia te hacen ser resolutiva, los ingresos hay días que se te da bien y otros días no, dependiendo con el equipo que te toque recibirlo, ¡¡Eso es inevitable!!! (teniendo en cuenta la confluencia de los astros y el ánimo de todos , y porqué no, el carácter ).

En los traslados a quirófano o al Scanner, también tenemos que acompañar al paciente  y preparar todo lo necesario para realizarlo bien sin perjuicio para el paciente, ¡¡Que si prepara el monitor, ese respirador, la bala de oxígeno que no se olvide, el ambú, …¡¡ehh !! que te dejas el maletín de transporte!!..(no me extraña que tengan protocolos para todo…siempre se tiene que seguir unas reglas y siempre del mismo modo).

Hay gente que tiene paciencia y motivación para enseñar,  que se acuerdan de lo mal que lo pasaron en sus inicios (no todos nacemos sabiendo); a veces hay pacientes que te llegan más que otros o que te tocan la fibra más que otros, pero hay que saber desconectar (supongo que con el tiempo se aprende, porque sino voy a necesitar un psicólogo para ello). Lo que si tengo claro es que la UCI es un servicio que te gusta y te engancha, o por el contrario nada de nada, y yo he de reconocer que con los años que llevo trabajando en él y por todas las dificultades que he pasado y que seguiré pasando, «YO SOY TCAE DE UCI”


Algunos tipos de clorhexidinas.

En esta entrada quiero hablar sobre la clorhexidina, es imposible trabajar y no usarla, está presente en cualquier unidad.

La clorhexidina actualmente nos rodea y gracias a ello podemos hacer nuestro trabajo ofreciendo una mayor seguridad al paciente.

 

Hay una clorhexidina para cada situación, por eso tenemos que saber distinguirlas.

Primero hay que diferenciar entre antiséptico y desinfectante.

  • Un antiséptico es una sustancia que inhibe el crecimiento o destruye microorganismos sobre tejido vivo.
  • Un desinfectante realiza la misma función pero en superficies inanimadas por lo que puede ser irritante para el tejido, no se inactiva por la materia orgánica y no importa que produzca toxicidad por absorción sistémica.

Las 4 propiedades que tiene la clorhexidina como antiséptico son:

  • Amplitud de espectro: Acción bactericida frente a gram+ y gram-, pseudomonas es relativamente resistente, no es virucida, impide la germinación de esporas pero sólo las mata elevando la temperatura.
  • Rapidez de acción: Muy rápido, inicio de actividad 15-30 segundos.
  • Permanencia de la acción: El alcohol aumenta su eficacia, permanece activo en presencia de jabón, sangre y materia orgánica, aunque la eficacia puede disminuir algo. Su acción residual es significativa en torno a las 5-6h.
  • Inocuidad local y sistémica: Apenas produce sensibilización y no se absorbe a través de la piel, concentraciones mayores al 4% pueden dañar el tejido.

Clasificación de las clorhexidinas:

esquema clorhexidina color autor

A continuación me centraré en explicar, las diferencias entre las clorhexidinas empleadas como antisépticos.

Acuosas:

0,5% transparente: Antiséptico para piel sana.

foto 05 acuosa

Es para uso externo y no debemos ingerirlo.

Se aplica sin diluir sobre la piel intacta, asegurándose de humectar uniformemente y por completo durante al menos 1 minuto.

Dejar secar al aire sin forzar o acelerar el secado con otros medios (no abanicar).

No mezclar con otros productos, no es compatible con jabones y surfactantes aniónicos.

No utilizar en personas sensibles a sus componentes, ni en áreas extensas de la piel, ni durante tiempo prolongado, si aparece algún tipo de alteración suspender el uso de este producto.

La materia orgánica puede disminuir la eficacia, se recomienda limpiar o lavar primero y secar bien si la zona a tratar.

Desechar a los 2 meses de la apertura del envase, en el caso de los envases de 10 y 20 ml desechar después de su apertura.

1% acuosa coloreada, antiséptico para la piel sana.

foto 1 acuosa rojo

Es de color rojo

Se usa en piel sana y es de uso externo, no ingerir.

No utilizar en personas sensibles a sus componentes.

Provoca irritación ocular grave, en caso de contacto con los ojos aclarar con agua durante varios minutos, en caso de tener lentes de contacto debemos retirarlas si resulta fácil y seguir aclarando.

No utilizar en áreas extensas de la piel ni durante tiempo prolongado.

La materia orgánica puede disminuir la eficacia, se recomienda limpiar o lavar primero y secar bien si la zona a tratar si parece sucia.

Desechar a los 6 meses de la apertura del envase

Utilizar con precaución en niños menores de 2 años. Manténgase fuera del alcance y de la vista de los niños y lejos de alimentos y bebidas.

2% transparente: Antiséptico para piel sana.

foto 2 acuosa

No ingerir, es de uso externo.

Aplicar sin diluir sobre piel intacta.

Aplicar la disolución sobre la superficie de la piel que se desea tratar asegurándose de humectar uniforme y completamente la misma durante al menos 1 minuto.

Dejar secar al aire sin forzar o acelerar el secado con otros medios.

No mezclar con otros productos, no es compatible con jabones y surfactantes aniónicos.

No utilizar en personas sensibles a sus componentes, ni en áreas extensas de la piel, ni durante tiempo prolongado, si aparece algún tipo de alteración suspender el uso de este producto.

La materia orgánica puede disminuir la eficacia, se recomienda limpiar o lavar primero y secar bien si la zona a tratar si parece sucia.

Desechar a los 3 meses de la apertura del envase. En el caso de los envases de 10 y 20 ml desechar después de su apertura.

Es irritante para los ojos y mucosas, no aplicar en dichos tejidos.

EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando.

EN CASO DE INGESTIÓN: Llamar inmediatamente al SERVICIO DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA, telf.: 91 562 04 20, o a un médico.

La inhalación prolongada puede producir irritación, somnolencia y vértigo.

Utilizar con precaución en niños menores de 2 años. Manténgase fuera del alcance y de la vista de los niños y lejos de alimentos y bebidas.

Utilice con cuidado en neonatos, especialmente en niños prematuros. Solución acuosa 2% de Clorhexidina puede causar quemaduras químicas en la piel.

Conservar en su envase original en lugar fresco y seco y protegido de la luz solar directa. No reutilizar el envase una vez vacío.

 

2% amarilla. Antiséptico para piel sana. Desinfección quirúrgica de las manos en hospitales (tratamiento preoperatorio).

foto 2 amarilla acuosa

No ingerir es de uso externo, aplicar sin diluir sobre piel intacta y seca.

Tiene dos usos:

Antisepsia en manos: Realizar tantas aplicaciones de 3 ml de la solución sin diluir sobre la superficie de las manos de manera que la piel permanezca húmeda durante 5 minutos. Dejar secar al aire sin forzar o acelerar el secado con otros medios.

Antisepsia de la piel: Realizar tantas aplicaciones de la solución sin diluir sobre la superficie de la piel que se desea tratar de manera que la piel permanezca húmeda durante 5 minutos. Dejar secar al aire sin forzar o acelerar el secado con otros medios.

No mezclar con otros productos, no es compatible con jabones y surfactantes aniónicos.

No utilizar en personas sensibles a sus componentes, ni en áreas extensas de la piel, ni durante tiempo prolongado. Si aparece algún tipo de alteración suspender el uso de este producto.

La materia orgánica puede disminuir la eficacia, se recomienda limpiar la zona de residuos macroscópicos.

Desechar a los 3 meses de apertura del envase, en el caso de los envases de 10 y 20 ml desechar después de su apertura.

Alcohólicas:

0,5% transparente: Antiséptico para piel sana. (Clorhexidina Digluconato combinado con etanol 70% )

foto 05 alcoholica

No ingerir, aplicar sin diluir sobre la piel intacta.

Aplicar sobre la superficie de la piel que se desea tratar asegurándose de humectar uniforme y completamente la misma durante al menos 1 minuto.

Dejar secar al aire sin forzar o acelerar el secado con otros medios.

Mantener alejado de fuentes de calor, chispas (ej. Electrobisturí), llama abierta o superficies calientes. No fumar.
 Dejar secar totalmente.

No mezclar con otros productos, no es compatible con jabones y surfactantes aniónicos.

No utilizar en personas sensibles a sus componentes, ni en áreas extensas de la piel, ni durante tiempo prolongado, si aparece algún tipo de alteración suspender el uso de este producto.

La materia orgánica puede disminuir la eficacia, se recomienda limpiar o lavar primero y secar bien si la zona a tratar si aparece sucia.

Desechar a los 6 meses de la apertura del envase. En el caso de los envases de 10 y 20 mL desechar después de su apertura.

Irrita los ojos y las mucosas, no aplicar en dichos tejidos ni en zonas sensibles de la piel.

La inhalación prolongada puede producir irritación, somnolencia y vértigo.

EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos, quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil, seguir aclarando.

EN CASO DE INGESTIÓN: Llamar inmediatamente al SERVICIO DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA, telf.: 91 562 04 20, o a un médico.

Utilizar con precaución en niños menores de 2 años. Manténgase fuera del alcance y de la vista de los niños y lejos de alimentos y bebidas.

Utilice con cuidado en neonatos, especialmente en niños prematuros. Puede causar quemaduras químicas en la piel.

Manténgase el envase en lugar bien ventilado.
Conservar en su envase original en lugar fresco y seco y protegido de la luz solar directa.

No reutilizar el envase una vez vacío.

0,5% naranja. Antiséptico para piel sana. (Clorhexidina Digluconato en combinación con etanol 70%)

foto 05 alcoholica naranja

No ingerir, aplicar sin diluir sobre la piel intacta.

Aplicar sobre la superficie de la piel que se desea tratar asegurándose de humectar uniforme y completamente la misma durante al menos 1 minuto.

Dejar secar al aire sin forzar o acelerar el secado con otros medios.

Mantener alejado de fuentes de calor, chispas (ej. Electrobisturí), llama abierta o superficies calientes. No fumar.
 Dejar secar totalmente.

No mezclar con otros productos, no es compatible con jabones y surfactantes aniónicos.

No utilizar en personas sensibles a sus componentes, ni en áreas extensas de la piel, ni durante tiempo prolongado, si aparece algún tipo de alteración suspender el uso de este producto.

La materia orgánica puede disminuir la eficacia, se recomienda limpiar o lavar primero y secar bien si la zona a tratar aparece sucia.

Desechar a los 6 meses de la apertura del envase. En el caso de los envases de 10 y 20 ml desechar después de su apertura.

Irrita los ojos. Irritante en las mucosas, no aplicar en dichos tejidos y zonas sensibles de la piel.

La inhalación prolongada puede producir irritación, somnolencia y vértigo.

EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando.

EN CASO DE INGESTIÓN: Llamar inmediatamente al SERVICIO DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA, telf.: 91 562 04 20, o a un médico.

Utilizar con precaución en niños menores de 2 años. Manténgase fuera del alcance y de la vista de los niños y lejos de alimentos y bebidas.

Utilice con cuidado en neonatos, especialmente en niños prematuros. Puede causar quemaduras químicas en la piel.

Manténgase el envase en lugar bien ventilado.
 Conservar en su envase original en lugar fresco y seco y protegido de la luz solar directa.

No reutilizar el envase una vez vacío.

1% transparente. Antiséptico para piel sana. Tratamiento higiénico de las manos por fricción reduciendo la liberación de flora microbiana transitoria en las manos contaminadas. (Clorhexidina Digluconato, Etanol 70%)

foto 1 alcoholica

foto cristalmina

No ingerir. Sólo uso externo. Aplicar sin diluir sobre piel intacta y seca.

Tiene dos usos:

  • Antisepsia en manos: Aplicar 3 ml de la solución sobre la superficie de las manos asegurándose de humectar uniforme y completamente las mismas y frotar manos y muñecas según procedimiento normalizado para el tratamiento de las manos por fricción durante 30 segundos. Repetir el mismo procedimiento una segunda vez. Dejar secar al aire sin forzar o acelerar el secado con otros medios.

 

  • Antisepsia de la piel: Aplicar la cantidad suficiente de la solución sobre la superficie de la piel que se desea tratar asegurándose de humectar uniforme y completamente la misma. Dejar actuar durante 5 minutos sin forzar el secado.
 No mezclar con otros productos, no es compatible con jabones y surfactantes aniónicos.
 No utilizar en personas sensibles a sus componentes, ni en áreas extensas de la piel, ni durante tiempo prolongado.

Mantener alejado de fuentes de calor, chispas (ej. Electrobisturí), llama abierta o superficies calientes. No fumar.
 Dejar secar totalmente.

Si aparece algún tipo de alteración suspender el uso de este producto.
 La materia orgánica puede disminuir la eficacia. Se recomienda limpiar la zona de residuos macroscópicos.

Desechar a los 6 meses de apertura del envase. En el caso de los envases de 20 ml desechar después de su apertura.

Irrita los ojos. Irritante en las mucosas, no aplicar en dichos tejidos y zonas sensibles de la piel.

La inhalación prolongada puede producir irritación, somnolencia y vértigo.

EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando.

EN CASO DE INGESTIÓN: Llamar inmediatamente al SERVICIO DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA, telf.: 91 562 04 20, o a un médico.

Utilizar con precaución en niños menores de 2 años. Manténgase fuera del alcance y de la vista de los niños y lejos de alimentos y bebidas.

Utilice con cuidado en neonatos, especialmente en niños prematuros. Puede causar quemaduras químicas en la piel.

Manténgase el envase en lugar bien ventilado.
Conservar en su envase original en lugar fresco y seco y protegido de la luz solar directa.

No reutilizar el envase una vez vacío.

2% transparente. Antiséptico para piel sana previo a inyecciones, así como en el pre-operatorio previo a intervenciones quirúrgicas. Desinfectante quirúrgico para manos por fricción. (Clorhexidina Digluconato, Etanol 70%)

foto 2 alcoholica

No ingerir, aplicar sin diluir sobre piel intacta.

Aplicar sobre la superficie a tratar asegurándose de humectar uniforme y completamente la misma durante al menos 5 minutos, dejar secar al aire sin forzar o acelerar el secado con otros medios.

Mantener alejado de fuentes de calor, chispas (ej. Electrobisturí), llama abierta o superficies calientes. No fumar. Dejar secar totalmente.

No mezclar con otros productos, no es compatible con jabones y surfactantes aniónicos.

No utilizar en personas sensibles a sus componentes, ni en áreas extensas de la piel, ni durante tiempo prolongado, si aparece algún tipo de alteración suspender el uso de este producto.

La materia orgánica puede disminuir la eficacia, se recomienda limpiar o lavar primero y secar bien si la zona a tratar si parece sucia.

Desechar a los 6 meses de la apertura del envase. En el caso de los envases de 20 ml desechar después de su apertura.

Irrita los ojos y las mucosas, no aplicar en dichos tejidos. 
Evítese el contacto con los ojos, mucosas y zonas sensibles de la piel.

La inhalación prolongada puede producir irritación, somnolencia y vértigo.

EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos.
Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando.

EN CASO DE INGESTIÓN: Llamar inmediatamente al SERVICIO DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA, telf.: 91 562 04 20, o a un médico.

Utilizar con precaución en niños menores de 2 años. Manténgase fuera del alcance y de la vista de los niños y lejos de alimentos y bebidas.

Utilice con cuidado en neonatos, especialmente en niños prematuros. Puede causar quemaduras químicas en la piel.

Manténgase el envase en lugar bien ventilado.
Conservar en su envase original en lugar fresco y seco y protegido de la luz solar directa. No reutilizar el envase una vez vacío.

2% tintada. Antiséptico para piel sana previo a inyecciones, así como en el pre-operatorio previo a intervenciones quirúrgicas. Desinfectante quirúrgico para manos por fricción. (Clorhexidina Digluconato, Etanol 70% )

foto 2 alcoholica tintada

No ingerir, aplicar sin diluir sobre piel intacta.

Aplicar sobre la superficie de la piel que se desea tratar asegurándose de humectar uniforme y completamente la misma durante al menos 5 minutos.
 Dejar secar al aire sin forzar o acelerar el secado con otros medios.
 No mezclar con otros productos, no es compatible con jabones y surfactantes aniónicos.

Mantener alejado de fuentes de calor, chispas (ej. Electrobisturí), llama abierta o superficies calientes. No fumar.
 Dejar secar totalmente.

No utilizar en personas sensibles a sus componentes, ni en áreas extensas de la piel, ni durante tiempo prolongado, si aparece algún tipo de alteración suspender el uso de este producto.
 La materia orgánica puede disminuir la eficacia, se recomienda limpiar o lavar primero y secar bien si la zona a tratar parece sucia.

Desechar a los 6 meses de la apertura del envase. En el caso de los envases de 10 ml y de 20 ml desechar después de su apertura.

Irrita los ojos y las mucosas, no aplicar en dichos tejidos. Evítese el contacto con ojos, mucosas y zonas sensibles de la piel. 
La inhalación prolongada puede producir irritación, somnolencia y vértigo.

EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando.

EN CASO DE INGESTIÓN: Llamar inmediatamente al SERVICIO DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA, telf.: 91 562 04 20, o a un médico.

Utilizar con precaución en niños menores de dos años. Manténgase fuera del alcance y de la vista de los niños y lejos de alimentos y bebidas.

Utilice con cuidado en neonatos, especialmente en niños prematuros. Puede causar quemaduras químicas en la piel.

Manténgase el envase en lugar bien ventilado.
 Conservar en su envase original en lugar fresco y seco y protegido de la luz solar directa. No reutilizar el envase una vez vacío.

Alcohólica 4% tintada (HibiScrub):

foto hibiscrub

HibiScrub es un antiséptico empleado para el lavado de las manos en cirugía del personal sanitario y como antiséptico de la piel pre y post-operatorio.

Uso cutáneo.

Lavado antiséptico de las manos en cirugía:
Mojar manos y antebrazos, aplicar 5 ml de Hibiscrub y lavar durante 1 minuto, limpiando uñas con cepillo, enjuagar y aplicar otros 5 ml durante 2 minutos; enjuagar y secar.

Lavado antiséptico de las manos del personal sanitario:
Mojar manos y antebrazos, aplicar 5 ml de Hibiscrub y lavar durante 1 minuto; enjuagar y secar.

Lavado antiséptico de la piel pre-operatorio :
Lavar todo el cuerpo (baño o ducha) por lo menos 2 veces, habitualmente el día antes y el de la operación en la forma siguiente: el día antes de la operación lavar con 25 ml de Hibiscrub desde la cara y en sentido descendente, prestando atención a las áreas circundantes de la nariz, axilas, ombligo, ingles y perineo. A continuación enjuagar y repetir el lavado con otros 25 ml, incluyendo el cabello. Finalmente enjuagar y secar. Este procedimiento se repetirá al día siguiente. Para pacientes encamados, aplicar la técnica habitual de lavado en cama. Realizar el lavado antiséptico convencional de la zona operatoria con el paciente en el quirófano.

poster ducha hibiscrub

Advertencias y precauciones especiales de empleo:

Uso externo sobre la piel. No ingerir.

  • En caso de contacto accidental con ojos u oídos, lavar inmediatamente con abundante agua.
  • No debe utilizarse en caso de heridas profundas y extensas.
  • Aunque la absorción de clorhexidina a través de la piel es mínima, no puede excluirse el riesgo 
de efectos sistémicos. Dichos efectos pueden favorecerse en caso de aplicaciones repetidas, por la utilización del producto sobre grandes superficies, con vendaje oclusivo, sobre piel lesionada y en mucosas.
  • Se debe retirar cualquier material empapado, gasas o pijamas antes de comenzar con la intervención. No usar elevadas cantidades y evitar que la solución se acumule en los pliegues de la piel, bajo el paciente o que empape las sábanas u otro material húmedo en contacto directo con el paciente. Cuando se aplique vendaje oclusivo a las zonas previamente expuestas a Hibiscrub, se debe tener especial cuidado de que no haya exceso de producto antes de colocar el vendaje.
  • En particular: no debe usarse en combinación ni después de la aplicación de jabones aniónicos, yodo, sales de metales pesados y ácidos.

 

Bibliografía:


Síndrome o Enfermedad de Steinert: una enfermedad rara

Hace tres meses no conocía esta enfermedad , pero el pasado mes de Noviembre  ingresaba en nuestra unidad un  paciente  de 39 años por insuficiencia respiratoria que le ponía rostro a ese nombre.

¿Qué es ?  1. (1)

Es una distrofia muscular que afecta a 1 de cada 8000 adultos. Puede aparecer en la infancia, e incluso en el momento del nacimiento, pero son menos frecuentes estos casos . La severidad de la enfermedad es muy variable, y,  está relacionada en muchos casos con la edad en la que aparecen los primeros síntomas ( cuanto más temprano aparecen , más severos son los mismos).

De origen genético, puede afectar a ambos sexos, heredándose de manera dominante, de modo que si uno de los padres está afectado, existe una posibilidad del 50% de heredar ,o no,  la enfermedad. Por otro lado, como en toda enfermedad genética puede ocurrir que exista una mutación genética en una persona sana  de origen, y, por tanto, no sea heredada.

2.

Manifestaciones clínicas habituales

  • Debilidad muscular. Variable , suele comenzar por los músculos distales .
  • Dificultad de los músculos para relajarse tras una contracción moderada o intensa .
  • Insuficiencia respiratoria. Debido a la fatiga de los músculos respiratorios, aumentando también así el riesgo de infecciones respiratorias.
  • Cansancio y sueño .
  • Complicaciones cardíacas. Alteraciones del ritmo habituales.
  • Problemas en el habla. Cuando los músculos de la fonación se ven afectados.
  • Dificultad en la atención y el desarrollo de planteamientos.
  • Problemas oculares. Cataratas frecuentes, visión borrosa, …
  • Pérdida del cabello.
  • Alteraciones endócrinas. A veces se presenta diabetes, problemas de tiroides,…

Perspectivas

Aunque los síntomas  van a obligar al paciente a someterse a diferentes pruebas diagnósticas para ir descartando posibilidades , el juicio clínico definitivo va a venir dado por el estudio genético. La confirmación hará llevar al equipo sanitario al planteamiento de tratamiento y medidas  que le permitan tener la mejor calidad de vida posible, puesto que hasta el día de hoy no existe un tratamiento curativo , pero si farmacopea que puede mejorar  la clínica. Algunos aparatos pueden  ayudar con la respiración , y mejorar el descanso haciendo que haya menos somnolencia diurna. Otros pacientes pueden ser sometidos a intervención quirúrgica para subsanar los problemas oculares, hay ejercicios de rehabilitación que enlentecen   la pérdida de movilidad ,e,  incluso la mejoran en un momento dado.

En todo este proceso es muy importante la actitud del paciente ante el diagnóstico. Es necesario un tiempo para asimilarlo, pero él es el protagonista , y, principal agente responsable de  las medidas a llevar a cabo ( siempre limitadas ). Su implicación es necesaria para que puedan  ser efectivas, a pesar de la enfermedad. Las revisiones para  valorar la evolución de la enfermedad, serán fundamentales para adelantarse a las futuras complicaciones , tratando de mejorar así la vida del paciente, y de las personas su  entorno más cercano, que se convertirán en los mejoras agentes de cuidados.

A día de hoy , poco a poco se va sabiendo más de esta enfermedad, se han localizado los genes alterados y cómo interaccionan, pasos que se van dando para intentar frenar , o cambiar el desarrollo de esta patología.  3.

Mientras tanto , los profesionales de la salud nos iremos encontrando con estos síndromes , a los que vas poniendo rostro y manifestaciones clínicas, cuando tienes un paciente delante que lo personifica, antes  sólo era » una de esas enfermedades raras que a veces se oyen».

De este modo,  éste pasado mes de noviembre , Iván ( nombre real del paciente, que ha dado permiso expreso para poder mencionarlo), ingresó en Urgencias del  Hospital de Fuenlabrada, y llegó a nuestra UCI trasladado desde el box vital …era el día de su cumpleaños.

Venía  comprometido a nivel respiratorio, nos dijeron el diagnóstico de base ( Síndrome de Steinert) , pero a la mayoría ,en un principio, esto no nos decía gran cosa. Pasó unas semanas intubado conectado a ventilación mecánica, hasta que se le hizo una traqueostomía porque no se podía avanzar a la extubación por la insuficiencia respiratoria que padecía. Llegaron momentos de consciencia al retirar la sedación ,y, en el avance hacia la desconexión del respirador ,en la que el paciente trataba de comunicarse , pero no le lográbamos entender bien. Pasaron los días, se habituó a la traqueostomía y nosotros a su forma de comunicarse , había recuperado movilidad en los miembros, y , comenzamos a entenderle. Durante algo más de dos meses ha sido uno más de la unidad, llegando a conocer las manías de cada uno de nosotros cuando le atendíamos, al igual que nosotros las suyas.

Estas últimas semanas se levantaba a sillón y hemos podido ver la alegría en su cara cuando ha salido a pasear en silla de ruedas por el hospital , con monitor de transporte, médico, enfermera, TCAE y celador como «damas de compañía» que aseguraban su bienestar en este «gran paseo por el exterior ( de la UCI)». Uno de los últimos días, pudo hacerlo por sus propios pies , con la silla de ruedas a modo de andador y con el oxígeno cerca por si había que parar a descansar.

En este tiempo ha sido sorprendente para  todos la recuperación de  funciones que en casa ya no realizaba , como ejemplo : movimientos finos con las manos que ahora le permiten abrir un yogurt  ,y, hace dos meses no. Todo el mundo ha puesto de su parte, médicos, fisios, TCAEs, enfermeras, celadores,…, no querría olvidar a nadie, porque la implicación con Iván ha sido de todo el equipo.

Tras unas semanas en espera para poder trasladarle a otro Hospital donde hay una unidad de rehabilitación respiratoria, por fin le comunicaban la noticia la semana pasada, y, este lunes se hizo realidad….con alegría para todos,…aunque cierta nostalgia por parte de Iván que ya se había encariñado con nosotros, y nosotros con él, a pesar los buenos y malos momentos vividos.

El paciente ,es consciente de la realidad de esta enfermedad: no le va a abandonar nunca, al revés, volverá a tener periodos difíciles , pero hemos observado cómo Iván , en este tiempo, incentivado por el personal y por su familia ( el apoyo más importante), ha mejorado su estado de ánimo, que unido a su mejoría física, va a ser una herramienta básica para intentar evitar que la enfermedad avance lo rápido que se pudiera esperar. Por todo lo vivido en el proceso,  me pareció interesante  preguntarle en primera persona sobre ello, y aquí os dejo con una pequeña entrevista que pudimos hacerle (dos días antes de su marcha).

Nightingale: » Iván, ¿cuándo te diagnostican la enfermedad?

Iván: » Hace 8 años, en un análisis de sangre que nos hicieron a mis hermanos y a mí.  Mi padre había sido diagnosticado de Síndrome de Steinert, y como es una enfermedad de herencia genética, se temía que lo podíamos tener. Yo había empezado con cansancio y , en el trabajo, había sufrido algunos mareos ,síncopes. Tras haber sido visto por traumatólogos, neurólogos, y otros especialistas, pensaron que todo esto  podía estar relacionado con la enfermedad de mi padre, por lo que nos recomendaron el análisis, y pudimos dar un nombre a lo que me ocurría».

Nightingale: «¿Qué sabías de la enfermedad en ese momento?»

Iván: » Conocía lo que había vivido en casa con mi padre, y no era nada halagüeño, la enfermedad avanzaba y el deterioro de la persona era algo que me podía pasar a mí, realmente sabía me iba a pasar a mí, y da miedo.»

Nightingale: » ¿Cómo fue el comienzo?

Iván: » Al inicio, en el trabajo, comencé a estar más cansado de lo habitual, y a sufrir mareos. A ello se unía que andaba con dificultad y mi trabajo lo realizaba con ciertos problemas. Debido a los síncopes  me tuvieron que implantar un marcapasos.

El primer año mi vida fue más o menos igual, con las limitaciones físicas que iba notando, pero salía con los amigos, mantenía mi círculo. Pensaba que iba a mejorar a pesar de todo, pero no fue así.

Me despidieron del trabajo al año del diagnóstico, sin previo aviso…llegué un día a casa y al poco rato, esa misma tarde me llegó el telegrama de despido, sin anestesia.  Poco a poco me fui quedando más en casa, en el metro me había caído por las escaleras, andaba con dificultad con unos antiequinos adaptados a los zapatos, me jubilaron de manera anticipada …. Tu vida va cambiando a la fuerza ,y, a pesar tuyo.»

Nightingale: » ¿Qué supone todo ello para tí?»

Iván:» Puedes imaginarte, un chico de treinta y tantos años , con sueños,  que ve cómo la enfermedad que se ha llevado a su padre por delante ( falleció hace cuatro años)  está limitando su vida. Todo se te viene abajo y se hace cuesta arriba»

Nightingale: » Y, ¿cómo sigues?, tras un tiempo, ¿cómo afrontas el día a día?»

Iván: Pues sinceramente mal, mi vida estaba muy limitada en casa, soy el hermano mayor, y , por un lado, sé que para mis hermanos y para mi madre soy un apoyo importante, a pesar de todas mis limitaciones, luego tengo que tener ánimo y mirar para adelante, pero se hace muy difícil. Últimamente en casa, la vida se había reducido bastante. Pero, a día de hoy,  te puedo decir que estoy con más ánimo e ilusión que cuando me ingresaron aquí, en esta UCI.

Nightingale: » ¿Y eso?»

Iván: » Pues mira, he perdido peso, he recuperado movilidad en los brazos y las piernas que antes no tenía, me fatigo menos, e incluso los movimientos finos con las manos, han mejorado. Cuando la enfermedad te va ganando, piensas que lo que has perdido no se va a recuperar pero, en cambio, veo que estos dos meses en la UCI, me han permitido recuperarme, gracias a todos y cada uno de vosotros, que no sabéis lo agradecido que os estoy.  De hecho , estos últimos días, tras confirmarme que me marcho al Hospital Doce de Octubre, para la rehabilitación respiratoria ,y, así poder marchar después a casa, tengo sentimientos contradictorios, por un lado,  alegría porque es lo que llevo esperando desde hace un mes, pero, por otro lado,  miedo a otra unidad, otras gentes, que seguro me van a tratar bien y me van a ayudar,…pero de momento desconocidos».

Nightingale: » Iván, todo lo que me cuentas son buenas noticias, muy importantes para continuar.  Aunque sabes que la enfermedad te va a acompañar siempre, ¿eres consciente de ello?»

Iván: » Sí es cierto, pero el paso y estancia en esta unidad ha sido una inyección de energía  que tengo que mantener y aprovechar  el tiempo que sea,…., eso nunca se sabe cuánto puede durar. Nadie pensaba que en dos meses fuera a recuperar todo lo que llevo».

Nightingale: » En este tiempo, ¿cuáles han sido tus mejores y peores momentos?»

Iván: » Quizás, los peores, aquellos en los que te agobias por la sensación de asfixia, ante la que no puedes hacer nada, ante el hecho de que si no podéis venir a aspirarme, la asfixia es irremediable para mí y no tengo herramientas que me ayuden a evitar la situación.

Por otro lado, también he tenido momentos buenos, en muchos días , y los mejores estos últimos en los que he podido salir a pasear, no sabéis lo que ha supuesto  para mí».

Nightingale: » Supongo que en todo este proceso ha habido personas claves, ¿quiénes?»

Iván: » Sin duda mi familia, en especial mi madre y mis hermanos. Después todos los profesionales que se han ido preocupando por proporcionarme una atención que me permitiera ir mejorando. A todos ellos nunca podré daros las gracias como os merecéis.»

Nightingale: » Y ahora, tal y como te encuentras, ¿ cuáles son tus perspectivas? ¿qué te gustaría ?

Iván:  ¿Perspectivas?, recuperarme, esa es mi mayor aspiración, qué quieres que te diga.

¿Qué me gustaría? … Poder viajar, especialmente a Italia . Florencia me encantaría poder visitarla. Pero de momento, el lunes irme al Hospital doce de Octubre. Lo demás se irá viendo.

Con estas palabras Iván nos transmitió sus ganas de seguir adelante , a pesar de lo que esto supone, retos con dificultad….¿pero quién no se plantea retos en su vida?.

4

 Durante su estancia en UCI para Iván era importante poder ver a su perro, clave en su vida diaria en casa, la foto que le acompaño en el box de UCI parte de su estancia le supuso una gran alegría).

REFERENCIAS

Canales Reina J, Parejo Guasch S. Enfermedad de Steinert: diagnóstico a partir de una arritmia ventricular. Medifam  [Internet]. 2002  Mayo [citado  2017  Feb  14] ;  12( 5 ): 74-76. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-57682002000500008&lng=es.

Distrofia Miotónica o Enfermedad de Steinert

http://www.asem-esp.org/index.php/investigacion/43-iqus-distrofia-miota-o-de-steinert

 

 


Programa TEAyudamos, adaptando el medio sanitario

logoHospitalFuenlabrada

logo-TEA

 

El programa TEAyudamos es un programa de adaptación sanitaria inclusiva para niños con alteraciones de la comunicación y de la interacción social. El programa se inspira en la relación de Pablo (niño con alteraciones sociocomunicativas) y Marina (niña neurotípica), compañeros de clase.

La relación personal con familias con miembros afectados,  el conocimiento de sus demandas y problemas en el uso del sistema sanitario, junto con el interés profesional enfermero por cubrir sus necesidades, dan el origen a la idea de diseñar un programa que atienda a las necesidades de los usuarios y sus familias de forma inclusiva y facilite el acceso a una sanidad que promueva la equidad y sirva de modelo para concienciar a otras instituciones en la necesidad de adaptarse para garantizar esa equidad.

La necesidad de un programa que adapte el medio sanitario se ve justificado por el déficit de comunicación presente en los usuarios beneficiarios, por sus patrones de intereses restringidos o repetitivos y por un déficit o alteración en la interacción social y comunicativa (baja tolerancia a interferencias ambientales, esperas prolongadas, inmovilidad.). Debido a todo ello, cuando no comprenden el entorno y la comunicación no es efectiva puede llevar incluso a alteraciones del comportamiento o conductas disruptivas.

Captura de pantalla 2017-01-31 a las 17.16.09

Los códigos y mecanismos de comunicación que usan las personas neurotípicas no son suficientes o adecuados para un usuario con alteración socio-comunicativa. El procesamiento de la información es diferente y suelen ser mejores pensadores visuales, además de necesitar un grado de estructuración alto de cada proceso.

Los profesionales de la logopedia, pedagogía, audición y lenguaje, psicología… llevan poniendo en práctica durante tiempo métodos de anticipación, estructuración y apoyo a la comunicación con sistemas aumentativos/alternativos que son efectivos. El paciente, gracias a ello, puede conocer qué se espera que haga, qué debe hacer, cómo, qué ocurrirá a continuación, y cuando acaba. Además la estructuración y simplificación del entorno aumenta el nivel de comprensión produciéndose una disminución del temor, aumento de la comunicación, aumento del confort y colaboración. Por ello el programa se basa en la utilización de estos para conseguir nuestros objetivos sobre el usuario de aumento de la calidad asistencial (confort, seguridad, comunicación, colaboración)

El programa ha sido ideado y liderado por enfermeras del H.U. Fuenlabrada y su filosofía es la siguiente:

  • Trabajo en red: Eje FAMILIAS-SALUD-EDUCACIÓN
  • Tiene como beneficiarios cualquier usuario con alteraciones socio-comunicativas, sin importar su diagnóstico. Valoramos necesidades.
  • La inclusión debe ser real, y no una mera declaración de buenas intenciones. El usuario tendrá derecho a utilizar los mismos cauces de acceso a la sanidad que el resto de usuarios, y se proporcionará una especial protección (ART. 25 Convención Dchs. Discapacidad; art 49 CE). El personal que le atienda debe estar correctamente formado para ofrecer una atención adaptada y de calidad.
  • La implantación de cambios en los servicios sanitarios debe ser consensuado y promovido por los profesionales asistenciales previa concienciación y formación de los mismos. Esto garantiza la perpetuación del programa y su actualización desde las bases, y no como medida impuesta desde órganos ajenos a la práctica asistencial, que es donde se detectan las necesidades el usuario.

La puesta en marcha de programa se realiza basada en tres pilares fundamentales:

  • Adaptación visual ( diseño de señalética colocada en accesos de áreas sanitarias, procedimientos sanitarios, circuitos de visitas sanitarias, identificación de espacios y de personal_ utilizando pictogramas de ARASAAC_ todo ello en formato manipulativo como digital gracias a nuestra WEB: www.teayudamos.eu  donde encontrarán desde cualquier ubicación y dispositivo todo el material de apoyo a la comunicación con la idea de que puedan ir preparando con anticipación las visitas al centro sanitario)
  • Adaptación profesional: formación especializada del personal asistencial en Comunicación aumentativa/alternativa y atención específica al paciente con alteraciones socio-comunicativas.
  • Adaptación Funcional: todos aquellos cambios de funcionamiento y circuitos que se realicen en cada unidad sanitaria con objeto de simplificar trámites y circuitos, hacer más confortable la estancia del usuario, mantener en lo posible sus rutinas habituales, y optimizar su asistencia en cuanto a tiempos útiles y calidad.

Captura de pantalla 2017-01-31 a las 17.19.39

El equipo TEAyudamos está compuesto por:

  • Belén Toribio Rubio: Coordinadora de equipo y Enfermera del área del Niño del H.U.F
  • Mª Eugenia Galera Arredondo: Enfermera del área del Niño del H.U.F
  • Nuria Trapaga Andrés: Psicóloga y Enfermera del área del Niño del H.U.F
  • Mª Ángeles Antúnez Antúnez: Enfermera de Recursos Materiales del HU.F.
  • Rocío Rodríguez Díaz: neuropediatra del H.U.F.
  • Victor Manuel Rodríguez Vidal: TCAE del área del Niño del HUF.
  • Sara Lospitao Gómez: Enfermera de UCI del H.U.F.
  • César Hernández Martínez: Enfermero de Radiología del H.U.F.

 

El equipo ha contado con la colaboración de distintos profesionales y el apoyo de la Gerencia y Dirección Enfermería del Hospital de Fuenlabrada.

 


Quiero aprender a manejar el drenaje torácico con sello de agua.

 

Esta entrada surge tras pasar horas conviviendo con máquinas que nadie te ha explicado y que normalmente necesitas saber cómo montarlas para usarlas.

Este conocimiento parcial sobre su manejo, genera una inseguridad en nuestro trabajo que es totalmente innecesario.

Todas las máquinas tienen un manual de usuario y suele bastar con leerlo para aprender a manejarlo con más soltura, por eso me puse manos a la obra y para empezar, he querido explicar el drenaje torácico con sello de agua.

Esta entrada la he escrito tras leer el manual de usuario, y toda la documentación que el fabricante Atrium tiene en su web, os recomiendo ver las diapositivas y contestar las preguntas al final, en la sección «Learning» en el siguiente enlace Atrium University.

Pulsa aquí para ver la guía rápida, el manual completo y un póster oficial de la marca Atrium.

Primero recordamos que rodeando a los pulmones hay una membrana serosa llamada pleura que se divide en una capa interna en contacto con los pulmones (pleura visceral) y una capa externa en contacto con la caja torácica (pleura parietal), estas dos capas están unidas en condiciones normales, dejando un espacio mínimo llamado cavidad pleural.

Diagram_showing_the_lining_of_the_lungs_(the_pleura)_CRUK_306.svg

La cavidad pleural es un espacio cerrado en el que hay una pequeña cantidad de líquido (0,1 a 0,2ml / Kg).

En condiciones normales la presión en la cavidad pleural es negativa permitiendo a los pulmones expandirse, la rotura de la membrana pleural permite el paso de aire o líquido que rellenan este espacio, oprimiendo los pulmones e impidiendo su expansión.

Para retirar el aire o líquido en la cavidad pleural se utiliza un sistema de drenaje torácico con sello de agua.

portada

Cámara de succión (A)   Cámara de sello de agua (B)   Cámara de drenado (D)

En el siguiente video os enseñamos a prepararlo para un correcto funcionamiento.

Una vez montado el sistema, vamos a describir cada una de las cámaras que lo componen.

La cámara de drenado (coloreada en verde y rotulada con la letra D) es la cámara más cercana al paciente, en ella se almacena y contabiliza el contenido de la cavidad pleural. El líquido queda depositado en esta cámara y el aire sigue su curso hacia la cámara de sello de agua (coloreada en naranja y rotulada con la letra B).

Esta cámara (B) tiene una ventana de observación (rotulada con la letra C), esta ventana permite confirmar si está saliendo aire por el drenaje torácico, estas fugas de aire son visibles en forma de burbujas.

fugas

Si en la ventana de observación vemos burbujas, significa que está saliendo aire de la cavidad

pleural, esta cantidad de aire la podemos cuantificar entre 1 (poco) y 5 (mucho), en la imagen de la derecha podemos ver un ejemplo de un sistema con fugas de aire nivel 2.

Las fugas de aire pueden ser continuas (las burbujas se mantienen todo el tiempo) o intermitentes (las burbujas aparecen de forma ocasional).

Volviendo a la cámara de sello de agua debemos saber que el sistema de drenaje torácico puede estar conectado a aspiración o a caída libre (sin aspiración). Esto es muy importante y lo tenemos que tener en cuenta a la hora de saber que presión está midiendo la cámara de sello de agua.

Sin aspiración: cuando el sistema está a caída libre la cámara B mide la presión intrapleural. Los valores normales oscilan entre -8 y -4 cmH2O, esta presión es negativa en circunstancias normales, llegando a -8cmH2O al final de la inspiración (pulmón hinchado) y a -4cmH2O al final de la espiración (pulmón deshinchado). En la siguiente imagen podemos ver un drenaje a caída libre, si nos fijamos en la cámara de sello de agua podemos ver que la bola indica una presión intrapleural de -14cmH2O.

caida libre

En un sistema sin aspiración, nuestro objetivo es que la bola de la cámara de sello de agua oscile entre -8 y -4 cmH2O, cuanto más próximo estemos a estos valores más cerca nos encontraremos de la recuperación. La bola es imprescindible que oscile, independientemente del valor que tenga, la bola debe oscilar con la respiración del paciente (-8 a -4 cmH2O). En caso contrario, deberemos comprobar si el tubo de tórax se encuentra en el lugar correcto o si el drenaje está obstruido.

Con aspiración: el drenaje está conectado a una fuente de vacío, en este caso la presión intrapleural es la suma de la presión de la cámara de succión más la presión de la cámara de sello de agua. Veamos la siguiente imagen:

ejemplo presion aspiracion

En este ejemplo el drenaje está conectado a aspiración, la cámara de succión indica -10cmH2O y la cámara de sello de agua indica -2cmH2O. La presión intrapleural será -12cmH2O que resulta de sumar ambas.

La cámara de succión (coloreada en rojo y rotulada con la letra A) es la cámara en la que podemos regular la aspiración que deseamos. En caso de que nos pauten una aspiración de -20cmH2O debemos rellenar esta cámara con suero salino o agua destilada hasta la marca -20cmH2O. Es importante insistir que la aspiración no depende del sistema de vacío al que conectamos el drenaje, si en la toma de vacío a la que conectamos el drenaje indica -100cmH2O pero en la cámara de control de aspiración hemos enrasado el líquido en -20cmH2O, nuestro sistema estará aspirando a -20cmH2O, es un sistema de seguridad que protege al paciente de una succión que dañaría los tejidos. En otros modelos de drenajes esta cámara es sustituida por una rueda, pudiendo cambiar el nivel de aspiración girándola.

nivel de aspiración

Cuanto mayor sea la succión de la fuente de vacío, mayor será el burbujeo en esta cámara, más ruido hará y antes se evaporará el líquido de la cámara de control de aspiración, pero no conseguiremos mayor succión. En la siguiente imagen mostramos la llave con la que ajustaremos el burbujeo de la cámara de succión:

IMG_0506 copia

El burbujeo deseado sería aproximadamente el siguiente:

El siguiente video es un resumen de esta entrada:

Bibliografía:

Los vídeos están realizados por Gonzalo A. Amaro Castro,  la imagen en blanco y negro se ha obtenido de la web.

La documentación en la que se basa el autor es la documentación pública que la empresa Atrium tiene en su web.

 


Cuando llega la noche en la UCI: SueñON®

fotouci1

Fotografía Sara Lospitao @Lalospi

Hace unos días finalizaba el concurso de SueñON © el cual consistía en enviar una foto para el calendario SueñOn® y en el cual, un grupo de profesionales de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Universitario de Fuenlabrada  participamos con varias fotografías.

Para todas aquellas personas que no hayan oído hablar de este proyecto, comentaros que el proyecto SueñOn® está  impulsado por Enfermeras y está dirigido a toda la sociedad ( profesionales de la salud, gestores y pacientes) con la finalidad de promover el descanso de las personas hospitalizadas.

¿Piensas que esto es posible en una Unidad de Cuidados Intensivos? ¿Te llama algo la atención la foto de portada? ¿Podemos garantizar el descanso nocturno  a nuestros pacientes en la UCI?

ana_uci_noche

Fotografía Marcos Rubio Pérez @mrubio_p7 (autor)

Ana Medina Reina @ANAMEREINA

El proyecto surgió ante la necesidad de abordar el problema que sufren muchos de los pacientes ingresados en cualquier hospital con respecto al problema de la interrupción del sueño y por lo tanto, la consecuente falta de descanso.

La calidad del sueño, comenta Guillén Pérez et al en su artículo » Calidad del sueño de los pacientes ingresados en UCI» , es uno de los aspectos que deberían tenerse en cuenta para lograr una rápida recuperación ya que el descanso apropiado permite al organismo sus mecanismos de recuperación de forma más eficiente, reduciendo la mortalidad y el riesgo de infecciones. Y uno de los estresores ambientales más importantes, que influye de manera negativa en el descanso de nuestros pacientes en estas unidades, es el RUIDO. 

Os invitamos a visitar la página oficial de SueñON®  , a que te impliques en él, inscribiéndote  como cuidador del sueño y poniendo en marcha todas las medidas posibles para mejorar y garantizar el descanso nocturno de tus pacientes,  desde tu lugar trabajo, da igual cual sea.

Nosotros vamos a poner en marcha nuestro grupo de trabajo de «Cuidadores del Sueño» en nuestra Unidad de Cuidados Intensivos. Más adelante, os iremos contando cómo nos va y qué medidas hemos implantado para conseguirlo.

¡Felices sueños!

 

 

 

 

 

Bibliografía:

  • Guillén F, Bernal M, García S, García MJ, Illán C, Alvarez MC et al. Calidad del sueño de los pacientes ingresados en UCI: relación con estresores ambientales. Enfermería Docente 2013; 100: 34-39.

Fotografías:

Marcos Rubio Pérez

Sara Lospitao Gómez


Cuento de Navidad: Cuando la mujer llegue a liderar la profesión enfermera

edwardian-nurse

En silencio, en medio del turno de noche, saco una fotografía del interior de mi bolsillo. Es el regalo de Navidad que una amiga, también enfermera, que me ha entregado en el cambio de turno. Miro a los ojos a esta otra “yo” enfermera de principios del siglo pasado y me pregunto en qué nos parecemos. Seguimos usando las mismas tijeras que ella lleva colgando de su cintura, casi como un adorno y el blanco sigue siendo un color distintivo. La cofia, las mangas abullonadas y las enaguas que dan forma a sus faldas se han extinguido en favor de los pantalones. Ahora podemos movernos con más soltura. Incluso los papeles casi han desaparecido para dejar espacio al reinado informático.

Miro por segunda vez  la imagen, y no puedo evitar desear vestir por un momento sus ropas. Pienso que sería adorable tener un retrato de mí misma vestida a la antigua adornando el salón. ¿A quién estaría destinado este retrato, me pregunto? Los padres de la enfermera, su prometido… En cualquier caso, hay una respuesta segura: o bien la mujer se dedicó por entero a su profesión o bien la abandonó para casarse y cuidar de su familia, porque las dos cosas eran incompatibles en esos tiempos. Una pequeña voz en mi interior se apresuró a preguntarme: ¿y ahora? Las alarmas de la unidad se callaron entonces para dejarme pensar mejor. Quizás, me dije, esa enfermera hubiera querido supervisar su unidad, o incluso en un rincón de su alma su más ardiente deseo era gestionar el hospital donde trabajaba. Pudiera ser…Entonces, casi en el corazón de la madrugada, algo hizo un chasquido en mi cerebro y me dije que quizás esa mujer y yo teníamos más cosas en común de las que pensaba.

La Enfermería ha sido históricamente una profesión históricamente feminizada, donde persisten estereotipos de géneros que han construido y todavía lo hacen, un muro que impide a las mujeres acceder a los puestos de mayor responsabilidad.[1] Las mujeres, a día de hoy, siguen estando infra-representadas en los puestos de liderazgo, y  esta desigualdad se maximiza, en el caso de profesiones feminizadas, como es el caso de la enfermería.

Leo, intentando buscar respuestas que en la actualidad, en España hay alrededor de 650.000 mujeres emprendedoras (suponen el 17% del total de los emprendedores) Sólo un 26% de los puestos de dirección en las empresas españolas medianas y grandes están ocupadas por mujeres. Y en el sector sanitario (¡atención! a nivel global, no únicamente la enfermería), parece que incluso tenemos que ser optimistas, pues se alcanza el máximo número respecto a los demás junto con servicios y educación: un 41%[2]

¿Pero qué ocurre en el caso de la enfermería? Intento localizar datos actualizados de porcentajes de ocupación de la enfermeras en puestos directivos. Lo único que encuentro es un informe sobre salud y género del año 2006 ofrecido por el Ministerio de Sanidad y Política Social. En él se constata que el 88% de la enfermería son mujeres. En cambio, cuando trato de revisar en mi historia personal  quiénes ocuparon y ocupan el cargo de gestor del hospital, dirección  de enfermería, dirección de colegio profesional, revistas científicas, profesional docente universitario y comités de investigación, rostros masculinos empiezan a cruzar por mi mente. Y me pregunto el porqué. Junto a mí han trabajado y estudiado mujeres con una formación y una experiencia profesional más que sobrada para ocupar puestos directivos ¿Dónde están ahora?

Me temo que los puestos de responsabilidad siguen en manos de hombres porque existe una tradición cultural que los cree más idóneos para este tipo de cargo y se promueve menos el talento femenino ¿Cuál es la causa? ¿Rechazan acaso las propias mujeres estas posiciones de alta responsabilidad? ¿Nos falta ambición? Lo que sí parece claro es que la mujer sopesa las consecuencias del acceso a esta posición más que los hombres, no actúan de manera impulsiva empujadas por el ansia de liderazgo. Las mujeres renuncian a ascender en el trabajo porque en su vida existen otros aspectos tales como la maternidad y la familia que al igual que la profesión, quieren atender de manera adecuada. Entonces, cuando existe un desarrollo profesional, surge la culpabilidad por la falta de tiempo en la dedicación familiar. Y esto sucede porque en muchos casos, el hueco dejado por la mujer no ha sido ocupado por su pareja. Y esto es muy difícil de asumir. Es más, le digo a mi hermana de la fotografía,  cualquiera se lanza a un puesto directivo si no existe una conciliación familiar de verdad. Eso supondría que el objetivo a alcanzar fuera un reparto de las tareas familiares al 50%. Los hombres, se convertirían por tanto en verdaderos promotores de un cambio que posibilitara librarse de prejuicios y permitir que la mujer desarrolle una mayor proyección laboral de manera pactada entre ambos miembros de la pareja.

Y es que los estereotipos de género, en todas las esferas, y por tanto también en la enfermera, se resisten con fiereza a desaparecer. Sólo es posible cambiarlo desde la generosidad y la educación. Para que cuando mamá esté fuera de casa, el niño tenga la seguridad de que papá estará ahí para atenderle.

Por eso, desde la esperanza, este “Cuento de Navidad” que es la paridad en la distribución de poder, se va filtrando poco a poco en la sociedad. Ya existen hombres y las mujeres que trabajan por este cambio.

En un futuro,  otra enfermera dentro de mucho mucho tiempo, mirará mi fotografía también  vestida de enfermera y pensará: lo logramos, derribamos el muro, junto a ellos, nuestros compañeros de vida.

Bibliografía

  • Miró-Bonet, M. (2008) ¿Por qué somos como somos? continuidades y transformaciones de los discursos y relaciones de poder en la identidad de las/los enfermeras/os en España (1956-1976) Universitat de les Illes Balears.
  • Vazquez Santiago, Soledad, González López, José Rafael (2008) La Historia del Liderazgo en Enfermería desde la Perspectiva de Género. Revisión Sistemática. Comunicación en congreso. X Congreso Nacional y V Internacional de Historia de la Enfermeria. 2008. Nuevos Enfoques para Repensar la Historia de la Enfermería. 125. 135
  • Informe de Salud y Género 2007-2008.Mujeres y hombres en las profesiones sanitarias. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/informeSaludGenero2007-2008/informeSaludGenero2007_2008.pdf

[1] Miró-Bonet, M. (2008). ¿Por qué somos como somos? continuidades y transformaciones de los discursos y relaciones de poder en la identidad de las/los enfermeras/os en España (1956-1976) Universitat de les Illes Balears

[2] Las fuentes de estos datos proceden del INE; CIS, Instituto de la Mujer, Fundación Pfizer, Organización Internacional del trabajo, Ministerios, Grant Thornton, Comisión Nacional del Mercado de Valores, Centro de Estudios Demográficos dela Universidad Autónoma de Barcelona, Spain Stairtup, Red GEM España Observatorio del emprendimiento.


Entrevista a Alberto Gutiérrez Pozuelo, Director General de la Federación Autismo Madrid

alberto-gutierrez-pozuelo

Fuente foto: Autismo Madrid

Alberto Gutiérrez Pozuelo es el nuevo Director General de la entidad.

La Federación Autismo Madrid ha efectuado un reciente relevo en la Dirección de la organización. Desde el pasado mes de noviembre, Alberto Gutiérrez Pozuelo es el Director General de Autismo Madrid, un profesional muy vinculado al sector social y al ámbito de la discapacidad en particular.

Alberto Gutiérrez de 41 años y licenciado en filología hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, fue durante tres años Responsable de los Sistemas de Información de la Dirección General de Atención al Paciente de la Consejería de Sanidad, trabajando como mediador entre los servicios de Atención al Paciente de Atención Primaria, Especializada y la Dirección General. También desempeñó su labor en la Subdirección General de Atención a Víctimas de Violencia de Género.

Desde 2011 a 2013 fue Responsable de Relaciones Institucionales de la Dirección General de Coordinación de la Dependencia, y en marzo de 2014 tomó las riendas del Área Social de la Agencia Madrileña para la Tutela de Adultos.

En 2015, con motivo del Día Mundial del Autismo, fue premiado con el ‘Reconocimiento a la Labor Social ‘por su dedicación y atención a las entidades y familias del colectivo del Autismo, facilitando en todo momento el acceso a la información para mejorar la gestión de recursos y ayudas sociales, con un talante de generosidad, cercanía y solidaridad…»

Alberto Gutiérrez ha llegado a  Autismo Madrid con el objetivo de consolidar los múltiples proyectos que desarrolla esta entidad, así como implantar otros nuevos en coordinación con el equipo profesional de la Federación y las trece entidades federadas.

El contacto de Alberto Gutiérrez en la Federación será: direccion@autismomadrid.es     

   (Información extraída de la web Autismo Madrid)

Hemos tenido el enorme placer de poder realizar una entrevista -la mar de interesante – al Sr Alberto Gutiérrez, Director General de la Federación Autismo Madrid, coincidiendo con el inicio de una campaña de sensibilización y difusión sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y desde el equipo de Nightingale&CO le estamos enormemente agradecidos por su tiempo y sus palabras.

Durante algunos años llevaste a cabo la  coordinación del área social de la agencia madrileña para la tutela de adultos, ¿ Crees que la sociedad conoce realmente las necesidades de estas personas?

Ese fue uno de los retos que afronté al frente del Área Social del Amta: dar a conocer la realidad de más de 3000 personas tuteladas en el ámbito de la Comunidad de la Madrid. Es un colectivo totalmente desconocido para la sociedad madrileña que en la mayoría de las ocasiones se queda fuera de los «circuitos sociales» habituales. Queda mucho por hacer en ese ámbito.

¿Cómo un licenciado en Filología Hispánica termina  dirigiendo la federación Autismo Madrid?

Defiendo la filología como una herramienta básica para conocer el mundo, para conocernos a través del lenguaje. De la misma manera confío en la pedagogía como elemento imprescindible para mejorar las relaciones entre las personas. Diversas acciones de voluntariado me llevaron a conocer el mundo de las discapacidad en general y me sentí literalmente «atrapado» por él. Me volqué en aprender, en descubrir más y en acercarme a esa realidad tremendamente compleja y apasionante. Ahora digo que soy un malabarista social y que he acercado la poesía a los servicios sociales.

Recientemente ha sido nombrado Director General de la FEDERACIÓN AUTISMO MADRID¿ cuáles van a ser tus líneas estratégicas a llevar a cabo en la Federación?

 Los tres ejes fundamentales que van a acompañarme serán: utilidad, viabilidad y sensibilización. Debemos ser un elemento útil para las entidades federadas que componen la Federación y para las familias a las que representamos. Por otro lado, tenemos que trabajar en proyectos y programas que sean viables y rentables económicamente para garantizar la continuidad de nuestro trabajo. Y por último, nuestro reto fundamental es conseguir ser más visibles, seguir concienciando y sensibilizando a la sociedad con respecto a las personas con trastorno del espectro del autismo.

¿Se puede considerar a una persona con autismo una persona con discapacidad ?

No necesariamente, pero no podemos negar que un gran número de personas con TEA presentan además algún otro diagnóstico asociado que hace que sean personas con discapacidad. Debemos reconocer  la individualidad como elemento de valoración indispensable.

 

logo-1

¿Qué objetivo tiene realizar la campaña de sensibilización sobre el autismo que están realizando? ¿la sociedad estará a la altura?

De forma esquemática los objetivos los hemos descrito de la siguiente manera:

  • Ofrecer información real, verídica y actualizada sobre los TEA
  • Eliminar mitos, prejuicios e ideas preconcebidas
  • Eliminar miedos
  • Favorecer una sociedad tolerante ante las diferencias e igualarnos a todos como personas
  • Favorecer la inclusión social
  • Buen uso del término “Autista” y no caer en usos peyorativos del término
  • Reivindicar derechos, servicios, recursos e investigación
  • normalizar

¿Estaremos a la altura? Soy optimista convencido por lo que creo que sí. La sociedad únicamente necesita conocer más y entender nuestra situación y nuestra realidad y nosotros tenemos la obligación de  hacerles llegar todo el conocimiento posible. La sensibilidad y la solidaridad están ahí.

¿ El TEA (Trastorno del Espectro del Autismo) es una enfermedad, una incapacidad o una deficiencia? ¿ De manera sencilla, cómo podrías explicarnos en qué consiste?

Actualmente hablamos de trastorno. Los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) son un grupo de alteraciones de origen neurobiológico que afectan al desarrollo de la persona y que van a estar presentes a lo largo de su vida, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, modificando su manera de estar y de relacionarse con su entorno.

Hablamos de espectro porque los TEA comprenden un grupo de manifestaciones clínicas que, aunque comparten un núcleo común, muestran una gran variabilidad de conductas y expresiones.

¿Qué funciones o qué fin tiene la Federación de Autismo en la sociedad madrileña?

La misión de la Federación Autismo Madrid es contribuir a la mejora de a la mejora de la calidad de vida de las personas con autismo y la de sus familias en la Comunidad de Madrid, mediante la defensa y promoción de los recursos de valoración, diagnóstico, atención e intervención que se les dispense a lo largo del ciclo vital y en todos los ámbitos correspondientes, para que tengan como finalidad la búsqueda de la felicidad y el bienestar y el desarrollo del máximo potencial de cada una de las personas que se encuentren dentro de los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA), en el marco de los principios de:

  • Máxima autonomía personal.
  • Normalización.
  • Igualdad de oportunidades.
  • No discriminación.
  • Plena integración social y laboral.

¿ Se habla mucho del TEA en la etapa infantil, pero qué pasa en la edad adulta?

 En primer lugar nos enfrentamos a la escasa investigación que se está realizando sobre adultos con trastorno del espectro de autismo algo que sería fundamental para conocer procesos evolutivos y anticiparnos a situaciones de riesgo. Es ahora cuando nos estamos encontrando la gran parte de casos de personas con TEA que llegan a la vida adulta. En pocos años nos encontraremos una incidencia de población con TEA en esta etapa de la vida.

Este hecho es un reto para todos: se necesitan recursos, servicios y formación, algo que es necesario prever desde ya para poder darles la atención que necesitan. Es una preocupación altísima dentro de las familias y que estamos intentando trasladar tanto a la administración como a los profesionales.

El Autismo en adultos conlleva envejecimiento precoz, enfermedades y comorbilidades asociadas (depresión, ansiedad, epilepsia, etc.) sumadas a las que cualquier persona se puede encontrar en su vida.

¿La Federación tiene líneas de trabajo para las personas adultas?

 Es una mis principales preocupaciones por lo que desde el primer día estoy manteniendo reuniones tanto con las entidades federadas como con la Administración para poder diseñar un plan de actuación que contemple líneas como el empleo, el envejecimiento y los sistemas de apoyo. Desde las entidades federadas ya hay muchas que se dedican en exclusiva a la atención de este de las personas adultas.

Como decimos se necesita que desde la administración pública se ofrezcan más recursos en esta línea porque a día de hoy son manifiestamente insuficientes.

¿ Crees que existe discriminación en la sociedad (colegios, empleos, etc) hacia las personas con TEA?

 Me gusta hablar más de miedo y de desconocimiento, miedo a lo que no conocemos y a lo que no sabemos tratar. Hay desconocimiento y falta de información por lo que tenemos que seguir trabajando en la línea de concienciación y de sensibilización, de formación específica y de visibilidad.

Nos preocupa especialmente una situación que pudimos conocer hace poco y es que el 52 % de las personas con TEA  sufre o ha sufrido acoso escolar. Estamos ante una lacra que debemos encarar con firmeza y determinación.

¿ A nivel personal, qué ha supuesto para ti el nombramiento como Director General  de la Federación Autismo Madrid?

 Para mí, como decía al principio, es un reto apasionante en el que estoy poniendo toda la ilusión posible. Sigo aprendiendo cada día gracias a los profesionales de las entidades federadas y a sus familias que me han recibido con mucho cariño y a las que quiero agradecer ese apoyo en estas primeras semanas. Quiero huir de la retórica manida y trabajar por mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias.

¡Muchas gracias, Alberto!  Por tu cercanía, tu accesibilidad y la gran labor que estás desarrollando desde la Federación Autismo Madrid. ¡Mil gracias!

 

#visibilidad #TEA #concienciación #TEAyudamos Aprovechamos este espacio y la entrevista con el Director General de la Federación Autismo Madrid, para informaros del proyecto TEAyudamos que se está realizando en el Hospital Universitario de Fuenlabrada. Contaremos en breve con una entrada donde nos contarán en qué consiste este proyecto y cómo se lleva a cabo día a día en el hospital. Mientras, puedes visitar su web en esta dirección:

http://www.hospitaldefuenlabrada.org/tea/teayudamos.php

 


Anatomía de un esputo.

Cuanto falta poco para terminar el turno y estás escribiendo a toda velocidad el parte.

¿Os ha pasado alguna vez tener que describir el color, la textura o la cantidad de un esputo que ha tenido un paciente?

Tengo que decir que me faltan palabras para describirlos, que si era verde o amarillo, que si tenía sangre pero poca…

Pues, resulta que hay un término para todo y en esta entrada los resumo.

Expectoración: Acto de expulsar por la boca material procedente de las vías aéreas, flemas y secreciones que se depositan en la laringe, tráquea y bronquios.

El producto obtenido se llama esputo, cuyo examen tiene gran valor clínico diagnóstico.

La presencia de esputos supone siempre algún proceso anormal.


moco

Características del esputo:

  • Cantidad: escasa (laringitis), abundante (bronquiectasias).
  • Consistencia: viscoso, fluido.
  • Coloración: blanco (inflamatorio), amarillo verdoso (pus), hemoptoico (rojo), 
asalmonado (edema pulmonar).

Broncorrea:

  • Cuando la expectoración es muy abundante (>100 ml/día) se denomina broncorrea.
  • Es característico de las bronquiectasias de cualquier causa, especialmente de la fibrosis quística.
  • Si la broncorrea se deja reposar en un recipiente se pueden observar tres capas:
  1. capa superficial o espumosa.
  2. capa intermedia o serosa
.
  3. capa inferior o purulenta.

Características Macroscópicas Del Esputo:

  • Mucoso: de color blanquecino, se observa en inflamaciones agudas del árbol tráqueo bronquial.
  • Purulento: de color verdoso o amarillento, es característico de las supuraciones pulmonares (neumonía, bronquitis, bronquiectasias y abscesos pulmonares). Cuando es maloliente debe sospecharse infección por microorganismo anaerobios.
  • Herrumbroso: de color pardo oscuro debido a la transformación de la hemoglobina, es una mezcla de sangre con esputo amarillo, característico de la neumonía.
  • Hemoptoico: esputos que contienen algo de sangre, pero sin llegar a ser hemáticos (sólo sangre).

Bibliografía:

Castro del Pozo, S. D., & de Castro, S. (2006). Manual de patología general (No. Sirsi) i9788445815403).