NIGHTINGALE & CO
Nightingale&Co es un blog de carácter personal, formado por un grupo de profesionales sanitarios preocupados por el cuidado integral de las personas, y cuyo compromiso se centra en aportar una visión reflexiva donde la experiencia y los diferentes puntos de vista de los profesionales implicados en los cuidados, puedan servir para mejorar la calidad en la asistencia profesional basada en la evidencia.

Del que «recorre pasillos»

IMG_20160625_051745

Del que «Recorre Pasillos»

Miro el reloj del ordenador. Tan sólo son las 4.22h de un sábado. Hay rumor de ruidos de transfondo en las Urgencias Generales del hospital. Siguen entrando pacientes de todos los colores, principalmente amarillos y algún que otro naranja. Hay fiestas fuera, en uno de los barrios próximos al hospital. Peleas, botellazos, gritos, cortes, heridas, sueños, …. personas ebrias que acuden al hospital y, detras del mostrador, nosotros.

Cuando comencé en esto, veía la vida pasar de otra manera. Las suelas de los zapatos han desgastado muchas losas del suelo con su ir y venir cotidiano. Pero, la verdad, es que las cosas no han cambiado tanto. Después de tantos años…

Hay cambios, pero sólo personales. Las instituciones y, los mandos intermedios como ahora gustan de ser llamados, siguen viéndonos como peones enrocados defendiendo a su rey. El problema surge, cuando miras hacia atrás con tu espada en la mano dentro tu casilla blanca o negra y no hay a quién defender. Aprendes que tú eres ese rey y, por lo tanto, el objeto de la defensa.

No hay táctica de defensa ni ataque. Te enseñan a ver al otro como el miembro del equipo contrario contra el que tienes que luchar. Contra el que sientes que tienes que luchar. El objetivo marcado no tiene cruz ni casilla que marcar y dentro de la sopa de letras alguien se olvidó de señalar las palabras pendientes de localizar.

Pero tú, continúas recorriendo pasillos.

Buscas tu camino de baldosas amarillas. Te dicen que existe un mundo lejano llamado «OZ» y que sí que existen caminos que conducen hacia él. Nadie te informa de que la tendencia es la de no tener dirección en el camino. Las intersecciones no conducen en línea recta y los gps no tienen localizado ese lugar dentro de sus mapas.

Sólo tú, continúas recorriendo pasillos.

Te aferras a tu mundo externo. Mundo de pompas de jabón y pompas de jabón convertidas en mundos. Tus mundos. Tu gente adquiere un protagonismo especial. Tu pareja se convierte en un punto de referencia y rescate. Tus palabras comienzan a tomar otro tipo de significados según los labios que las proyectan y expresan. Todo lo que es «tu» se convierte en algo muy importante.

Mientras tanto, continúas recorriendo pasillos.

IMG_20160625_051805

Y los pasillos se recorren solos. Las baldosas amarillas se desdibujan con los pasos y los años. «OZ» cambia su nombre cada cierto tiempo y se vuelve una ciudad perdida con estructura de piso o casa. Tu gente comienza a dejarte fotos en la mesa del salón para que continúes sabiendo de ellos. Las caras del resto cambian en festivos y fiestas de guardar.

Siempre tú, continúas recorriendo pasillos.

Hasta que llega el momento. El cuadro de la pared del salón es un autorretrato. Una entrada en la sien con canas laterales. Piel de naranja en zonas con nombres que no te interesa recordar. El puzzle con las fotos del salón en el que tú sólo eres el espectador.

Hasta aquí, continúo recorriendo pasillos.

Mi tiempo de vida existe, cambia y se adapta. Tiene el mismo grado de importancia que el de aquellos que insisten en descontarlo de tu reloj. Mi puzzle existe, cambia su imagen al ritmo que yo quiero que cambie. Mis sueños existen, cambian y se ajustan como las juntas que contienen el agua del lavabo. mi respeto al mundo se ajusta a ti, a la forma en la que me diriges tus intenciones y subyacen tus pensamientos no expresados. Mi «OZ» particular existe, adquiere envergadura a medida que nuevos pobladores ocupan casas y llegan nuevos niños que juegan en las calles.

Ahora soy yo el que decide cotinuar recorriendo pasillos.

Decido quienes son los generales de mis guerras. Unos me los encuentro impuestos, otros los elijo yo. Unos se auto-erigen generales con pretensiones de peón de guerra. Otros deciden serlo por cuestiones que todavía no acierto a encontrar. La realidad sólo es una. El general que genera siempre se interesa en seguir generando para que lo generado genere generación.

Hay un refrán muy español que dice: «la Mujer del César no sólo tiene que ser honrada, sino parecerlo».

Los pasillos recorridos me motivan a recorrer más pasillos.

Y entonces, el espejo se sitúa delante de mi cara. Me enseña las canas y las entradas laterales de las sienes. Y me recuerda las fotos de la mesa del salón. Esas fotos que me definen y me conducen hacia delante. Las cosas que de verdad importan. Aquellas que se deberían conocer para que los pasillos que recorro tengan profundidad y amplitud y no sólo sean imágenes de pared.

Ocultar la cabeza detrás del árbol que no existe no evita que los juncos no sirvan de camuflaje. Alguien se olvidó de que trabajamos juntos, con el que «recorre los pasillos». Nos necesitamos puesto que como general de ese ejército al que pertenezco se necesita planificar las estrategias de combate. Pero no se nos puede sacrificar a la primera de cambio. Es necesario recordar que existen generales porque hay un ejército que necesita que se sea general. Es necesario salir del ensimismamiento personal para ganar la guerra.

Futuro: seguir recorriendo pasillos.

Y seguiré estando, creando, soñando, creyendo, mirando, coleccionando, sondando, amilanando, generando, cuidando, pensando, respetando,… recorriendo pasillos con zapatos de ballet.

A ti, querida supervisora.


«Gracias compañeros, por estos maravillosos años…”

 

Ya se que estáis deseando la llegada de mi entrada para reíros un poco y comparar mis peripecias con las vuestras, pero hoy no creo que eso ocurra. Veréis, hace poco fueron los traslados externos de los hospitales, es decir, el personal fijo con plaza se puede mover de un hospital a otro según sus necesidades, y, poco tiempo después se realizaron los traslados internos en mi hospital. Esto me ha hecho pensar, hoy me he levantado en plan filosófico, y,  echando la vista atrás: ¡¡ hay que ver la cantidad de  personas que he conocido….!!
Muchos de ellos en mi etapa de estudiante, donde aprendí un montón y recogí todas sus experiencias positivas (de lo negativo se aprende igual pero no te aporta gran cosa), que yo a su vez  he ido transmitiendo a los alumnos que he ido enseñando ,y, al personal que se ha ido incorporando nuevo a mi servicio….
En la etapa  de “currante” he conocido a muchos profesionales, con ellos he aprendido a trabajar juntos, haciéndolo con la mayor armonía posible. Este ultimo año ha sido para mí bastante duro, porque he visto cómo mis compañeros desde hace tiempo, han decidido dejar nuestro servicio por tener una vida familiar mas llevadera, ampliar conocimientos, por motivos de salud,  y, algunos otros por desempeñar su labor en un lugar más tranquilo que con el estrés de un servicio especial, por ello quería dedicaros estas palabras….

«Queridos compañeros:

Llegamos juntos a esta nuestra Unidad hace más de una década, fue un gran cambio que decidimos hacer para tener por fin una estabilidad laboral, lo hicimos con alegría, con ilusión por abrir un hospital nuevo y tener una unidad perfecta ,o, por lo menos lo intentamos…

Cada uno venía de un hospital y nos costó poner en marcha este servicio. Hacíamos las mismas cosas pero con distinto procedimiento, conseguimos instaurar los protocolos y, finalmente realizar las técnicas del mismo modo…
Vimos como compañeros nuestros nos dejaban en otros traslados, hasta cambiaron de provincia, al aprobar la oposición y coger plaza fija, algunos incluso para dedicarse a la docencia y extender sus conocimientos a mucha mas gente….

Tuvimos guardias de no olvidar, risas, charlas, anécdotas, matrimonios, nacimientos, comuniones, boda de hijos, fallecimientos de familiares y de compañeros que nos dejaron tocados , pero logramos sobreponernos con el apoyo de todos.

20160517_162626

Me entristece mucho vuestra partida, pero así es el ciclo de la vida, unos se marcharon y otros nuevos fueron viniendo para integrarse en esta «gran familia» que somos la UCI….y así ha ocurrido varias veces ya y así seguirá sucediendo por el resto de los años.

Me despedí de cada uno de vosotros pero quería que esto fuera más allá, y, hoy con las redes sociales esto se hace extensible a todos los que pasaron por aquí. Decíos que sois unos grandes profesionales, donde vayáis lo demostrareis con creces, estarán muy a gusto con vosotros, aprenderéis pronto la rutina del nuevo servicio, libraréis más fines de semana, algunos no haréis ni noches, así los biorritmos no se alterarán, estaréis mas tiempo con los vuestros, y, lo más importante: NO CAMBIÉIS NUNCA, SEGUIR SIENDO IGUAL DE AUTÉNTICOS.

Gracias por compartir vuestras experiencias y saberes conmigo, aprendí mucho, siempre  os estaré agradecida, y, para mi estaréis en cualquier lugar de la unidad donde hemos trabajado juntos, vuestra presencia estará por aquí…

Nos volveremos a ver a lo largo de esta vida en cualquier  otro hospital, congreso, jornada , a los que estáis por aquí en los pasillos de este , y quien sabe ¡¡ A lo mejor volvemos a «currar» juntos otra vez ….

Hasta siempre compañeros”

P.D.: De nuevo mil gracias a todos por hacer posible esta entrada con documento gráfico, sin vuestra autorización no hubiera sido posible.


Cooperación entre hospitales : ENGANCHADOS … el proyecto crece.

Hace algo más de un año os presentábamos en nuestro blog el proyecto Enganchados

Os describíamos los inicios de esta colaboración y hermanamiento entre el Hospital Universitario de Fuenlabrada y el Hospital St. Joseph de Bebedjia ( Chad).

Etbrada hospital

Entrada al Hospital St. Joseph de Bebedjia

Han pasado meses, y esto sigue creciendo. En este tiempo se han logrado afianzar colaboradores, no sólo en el hospital sino entre la población de Fuenlabrada, y, conocidos, que interesados por el planteamiento, hacen posible que siga adelante. Empresas, clubes deportivos, asociaciones culturales, etc.,  se han querido sumar a este «carro», y, de este modo continuamos.

colaboradores1

En uno de los primeros actos benéficos: deportistas, trabajadores y población de Fuenlabrada

Todo, y digo TODO, está prosperando gracias a la voluntad de personas que de forma altruista han montado la página web, organizado  los conciertos, preparado  las obras de teatro,  eventos deportivos, montado mercadillos (confeccionando  los objetos que se venden en el mismo),…, profesionales de distintos ámbitos del hospital ( lencería, almacén, administración, fisioterapia, medicina, enfermería,…) y otros externos al mismo.

merchadillo

MerCHAdillo solidario que llevan compañeras del hospital, colaborando así con el proyecto

En tiempos en los que la administración pública recorta las ayudas en cooperación, es ilusionante ver que este hospital público quiera participar en un proyecto  así a iniciativa de sus trabajadores.

Hoy, podemos decir que se ha logrado uno de los objetivos planteados desde el comienzo:  apoyar el trabajo que es llevado allí por el personal sanitario local. Con Elisabeth (médico ), enfermeros, matronas, personal de farmacia y ayudantes , se optimizan los  recursos disponibles que condicionan el trabajo y posibilidades de recuperación. Queda mucho por hacer, pero caminamos juntos.

Con los actos benéficos, y , la difusión del proyecto en sí mismo, se trata  de hacer socios que hagan tener  unos ingresos periódicos con los que  plantear proyectos viables a medio y largo plazo, haciendo que el Hospital St.Joseph sea sostenible (socios)

Desde el inicio, se ha planteado mantener un médico y un enfermero en periodos de  6 meses que potencien las capacidades del  personal local en algunos puntos donde la atención puede mejorar. De momento, se ha logrado que una médico haya permanecido allí 6 meses: Carmen Muñoz, médico de familia.

Carmen 1

Carmen Muñoz, médico que ha pasado 6 meses en Bebedjia.

Carmen,  pidió excedencia en su plaza (Albacete) en noviembre de 2015, y hace una semana llegó a tierras españolas. Muchas son las experiencias vividas, las personas conocidas y los momentos más o menos difíciles que se trae en la «mochila» y, que ahora  toca «recolocar».  Ha sido una persona a la que le ha tocado adaptarse a las necesidades que han ido surgiendo,circunstancia no siempre fácil,pero ha sido una «todo terreno» que ha pasado de colaborar  en las consultas de VIH/tuberculosis, a salir a los pueblos para la detección de malnutrición y la realización de la campaña de vacunación, acabando sus últimas semanas llevando la consulta del hospital porque la situación así lo ha requerido (versatilidad que le ha facilitado su trabajo). Allí, acaba de ser relevada por una pareja de médicos mejicanos que , con un «talante» de diálogo y querer conocer,  se han marchado rumbo a Bebedjia con  ganas de poder aportar lo que puedan dentro del marco que se les mostró previamente y las necesidades vistas.

Respecto a enfermería, ¿qué deciros ? Se sigue buscando esa enfermera que pueda embarcarse  6 meses para apoyar y potenciar las capacidades allí. Y, aunque ya hay candidata para marchar en agosto, este camino que acabamos de iniciar continua, y ya pensamos en enero, para seguir adelante..

Mientras tanto , el trabajo desde aquí tampoco ha cesado, no sólo en actos que buscan la financiación y difusión, sino también , en la promoción de «expediciones» que han permitido que personal del hospital marchase a trabajar un mes desplazado en Bebedjia ( gracias al convenio de colaboración firmado entre ambos hospitales).

De este modo, os puedo hablar, por un lado, de Alfonso y Rosa ( cirujano y ginecóloga respectivamente) que marcharon con Carmen en Noviembre, y  comenzaron un trabajo de formación y detección de necesidades, además de toda la actividad quirúrgica y ginecológica que llevaron a cabo….han sido los que han puesto » las primeras piedras» de este edificio.

Alfonso

Alfonso con Elisabeth y los enfermeros de quirófano ( Raimond y Abdulay)

rosa

Rosa haciendo formación sobre ecografía ginecológica con matronas , médico y algún enfermero.

Lo que ellos comenzaron, lo continuamos la segunda expedición en enero de 2016 . Y, en este sentido, puedo decir que he tenido la suerte de haber participado en la misma como enfermera, viaje que emprendí  junto a Javier (cirujano ) y Chema (anestesista).

Así pude conocer Bebedjia «in situ». Después de unos meses colaborando aquí, principalmente en la selección de material para enviar  en un contenedor, se me planteó la oportunidad de ir al hospital St. Joseph, como enfermera, para «potenciar» la atención del paciente postquirúrgico. Habiendo sido detectado como necesidad llevar a cabo un seguimiento más exhaustivo del paciente postquirúrgico, antes de marchar estuvimos viendo las posibilidades de fomentar allí una formación al respecto, y la puesta en marcha una sala de despertar/reanimación que facilitara la misma.

formacion 2

En plena formación práctica, adaptada al contexto.

Desde aquí nos pusimos manos a la obra, pero fue allí donde tocó adaptar con el personal local toda la formación y posibilidades de trabajo.  ¿Qué contaros en relación a todo esto? Que ha sido una gran experiencia por la motivación de los profesionales chadianos en ello. Y, creo que lo más importante ha sido ,y es,  tener en cuenta su «sentir» ante lo que nosotros vemos como necesidades, puesto que nuestra forma de ver las patologías, cuidados, modo de atención, difiere en recursos disponibles, formación previa, modo de trabajo y sensibilidades…y, sin tener esto en cuenta, nada de lo que nos planteemos saldrá adelante. Seguiremos trabajando en esta línea, para que sea fructífero y no se quede en una declaración de «buenas intenciones», que no tienen en cuenta las personas que lo van a llevar a cabo y dar continuidad que, a largo plazo, son los profesionales locales que están allí día a día ( y a los que nosotros podemos incentivar y ayudar a potenciar sus capacidades, pero nunca sustituir).

Y, en esto , querría mencionar a mis «compañeros de viaje» ,Javier y Chema, que entregados a ofrecer lo mejor de sí mismos , tanto en la formación como en la actividad médico-quirúrgica llevada a cabo , hicieron del sentido del humor y la camaradería, herramientas con las que afrontar el día a día con ánimo, a pesar de situaciones «duras»  vividas por el contexto en el que nos ubicábamos.

anestesista

Chema, en plena formación en anestesia

Chema , como anestesista se encargó de la enseñanza de la anestesia raquídea al enfermero que allí realizaba las labores como tal. Además destacar en él , esa experiencia previa que le hizo poder solventar situaciones complicadas y realizar su trabajo, aun cuando los recursos no eran los esperados, y deseados.

quirófano

Javier en plena actividad quirúrgica con Elisabeth

Javier, cirujano del Hospital de Fuenlabrada, dejó constancia de ese rodaje que lleva en sus espaldas, sacando adelante con Elisabeth ( y la última semana sin ella, porque tuvo que marcharse), cirugías complejas que no se hubieran planteado aquí en ausencia de determinadas especialidades. Y, cómo no, esa formación en seguridad postquirúrgica que ya había impartido en Noviembre Alfonso, pero cuya importancia fue recordada por Javier en uno de los cursos que impartimos, pudiendo objetivar durante nuestra estancia que esta formación había supuesto cambios de hábitos de trabajo en el bloque quirúrgico en alas de una atención más segura y de calidad.

No querría acabar este pequeño » resumen» de mi paso por Bebedjia, sin tener presentes a las personas que trabajan allí cada día, puesto que uno de los principales recuerdos que  me he «traído» ha sido ese intercambio con el personal local. Desde Elisabeth, médico cirujana que día a día trata de resolver los problemas sanitarios y no sanitarios que se plantean en el hospital,  a todo ese personal que saca adelante el hospital. Especialmente mencionar a los enfermeros del bloque quirúrgico y del servicio de cirugía, que me permitieron observar y trabajar con ellos para ver juntos qué mejorar, sin olvidar a otros profesionales sanitarios y no sanitarios que en el almacén me facilitaron poder valorar el material disponible con el poder montar la reanimación, y tratar de mejorar otros aspectos  de la atención sanitaria.

IMG-20160209-WA0017

Con el personal de enfermería, un gran equipo

Llevamos poco tiempo, un año de vida, pero muchos son los que se han querido subir a este carro. Muchas ganas y esfuerzo se están empleando para que sea una proyecto viable a largo plazo, os invito a participar de él .

Toda intención, voluntario, ayuda o colaboración será bien recibida ¿TE APUNTAS?

Otro día os podré contar la experiencia más detallada como enfermera, pero hoy os invito a que nos visitéis en el web  www. enganchados.org  ¿os animáis a ir?

Una nueva expedición marcha en junio , Daniel como cirujano y Ana como ginecóloga, para este mes no hemos encontrado enfermera, pero seguimos buscando personal , si te interesa : hablamos.

CONTAMOS CONTIGO.

Hasta pronto.

Más información en: logo enganchados


¿El mycostatin se puede tragar o no?

El mycostatin es un fármaco muy usado en los hospitales, se presenta en un frasco que contiene 60ml de nistatina, tiene un característico color amarillo y huele a cereza y menta (según la ficha técnica). Está indicado para  candidiasis oral y candidiasis intestinal.

 

IMG_1690

Este fármaco se mide en UI, en cada ml hay 100.000UI de nistatina siendo la dosis para adultos:

  • Candidiasis oral: 250.000UI – 500.000UI (2,5-5ml) cada 6-12 horas.
  • Candidiasis intestinal: 500.000 – 1.000.000 UI (5-10ml) cada 6 horas.

Cuando administremos mycostatin en suspensión oral debemos agitar bien antes de su utilización, el paciente puede tomarlo solo, con agua o mezclándola con líquido o alimento blando que no sea ácido, como leche, miel, jalea, etc.

En caso de candidiasis oral, debemos recomendar que retengan la suspensión en la boca el mayor tiempo posible (varios minutos) antes de ingerirla, el motivo es que la nistatina se absorbe de forma local y no gastrointestinal, su acción es esencialmente local.

El tratamiento debe continuar durante al menos 48 horas después de la desaparición de los síntomas, con el fin de evitar la recidiva.

Es importante tener una buena higiene oral, incluido el cuidado de la prótesis dental.

Tras la administración de este medicamento no se deben usar modificadores del tránsito intestinal o cualquier otro medicamento que pueda aislar la mucosa de la nistatina, ya que el efecto terapéutico del principio activo puede verse disminuido.

En caso de sobredosis la ingestión de dosis orales de nistatina superiores a 5 millones de UI diarias (50ml) ha originado náuseas y alteraciones gastrointestinales.

Una vez abierto el frasco, el periodo de validez de la suspensión oral es de 7 días a una temperatura por debajo de 25ºC.

IMG_1689

Una duda recurrente en los pacientes y que siempre me preguntan es si se lo pueden tragar, la respuesta es que sí, se lo pueden tragar y les recordaremos que lo retengan varios minutos en la boca antes de tragarlo.

Otra duda de los pacientes es si tienen que tomarlo antes o después de las comidas, en la ficha técnica no lo especifica pero yo suelo recomendar tomarlo después de las comidas.

Bibliografía:

  • Agencia española del medicamento y productos sanitarios.
  • Ficha técnica de Mycostatin: http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/28262/FichaTecnica_28262.html.pdf

Este cuerpo hay que mantenerlo

Durante todo el año, el trabajo nos da espacios y momentos en los que compartir consejos, siempre estamos pensando, dándole al coco y compartiendo experiencias :que si de moda, de maquillaje, de cine, viajes y dietas… Pero,  lo que se lleva la palma de oro, es la DIETA…¿Tú cuál has probado?…

Existen numerosas dietas,  la disociada, la de 1500 calorías, la Dukan,  la Detox, la del metabolismo acelerado, la de la sopa de cebolla,etc.. Innumerables que me viene ahora mismo a la cabeza…

¡Vamos! Que alguna has probado, no lo niegues…¡alguna has empezado por lo menos!!!.

Con la llegada del buen tiempo y ante la proximidad de las vacaciones estivales, todos y todas deseamos lucir palmito en la playa, por eso durante el año estamos continuamente «manteniendo «una dieta; y lo pongo entre comillas porque eso de mantener es relativamente imposible en esta, nuestra profesión de sanitarios…

20160429_084344 copia

Tú llegas a tu Unidad un día cualquiera, entre 10 o 15 minutos antes de tu hora por cortesía y para que tus colegas te cuenten el parte de cada paciente y puedan salir a su hora,…¡bien!, pues coges el parte y después se hace una puesta en común con el resto de los compañeros, para que todos, más o menos, se enteren de lo ocurrido a cada paciente. Posteriormente se sale a tomar café y así empezar bien el trabajo ….con fuerza…reponiendo las pilas (siempre y cuando la dinámica de la unidad lo permita y no haya ninguna urgencia). Son 10 minutos que te saben a gloria…tú te coges tu taza y te pones el café o té o, lo que buenamente te apetezca a esa hora, y SOLO UN CAFÉ!!…Pero siempre hay alguien que llega y saca unos donuts o unas galletas de chocolate o que ha tenido tiempo y dice: ¡¡Yo he traído un bollito casero, probarlo a ver cómo me ha salido!!… Tú te contienes y como piensas en tu dieta, te disculpas y no comes nada…con una barrita de cereales tienes bastante para llegar a la hora del almuerzo…¡¡EHH, que hoy es mi cumpleaños y he traído tarta!!…y te contienes.

Realizas los cuidados pautados a los pacientes, administras la medicación correspondiente, extraes sangre para cruzar, preparas perfusiones, rellenas formularios varios, donde vas marcando que tu trabajo se está realizando adecuadamente y van pasando el tiempo hasta que llega esa hora del almuerzo…Se dispone de 20 y 30 minutos para desconectar un ratito del trabajo, poniendo en conocimiento de tus compis lo que has hecho el día anterior o los proyectos que quieres realizar y por supuesto  tomarte un piscolabis.Hoy te toca una manzana y una tortita de arroz ….llegas al office coges un  vasito de agua  y te vas comiendo tu manzana mientras a tu alrededor empieza a desfilar un sin fin de platos donde se te van los ojos detrás de ellos… Que si tortilla de patatas, que si un montado de lomo, ¡mira que buena pinta tiene los calamares!…¡¡¡DIOS!!!… y te contienes.

Sigues con tu mísera tortita de arroz con sólo 64% de kcal….sacan el chorizo y algún que otro embutido…¡¡¡Ehh, que es mi cumple y otra tarta para terminar!!!… Y como somos pocos compañeros (treinta y tantos creo haber contado), siempre es el cumpleaños de alguien,  siempre hay tarta, bollos, y a ti, que te gusta lo salado, también hay de todo, patatas fritas de esas chips, nachos, pelotazos, etc…. y te contienes.

Así van pasando los días 1…2…3..4…5…6… y a los 12 o 15 días ya no puedes más, tú has puesto todo de tu parte , pero comiendo como comen a tu alrededor…ya NO TE CONTIENES…Ese cuerpo hay que mantenerlo con suficiente energía, que sino no puedes mantener tu ritmo de trabajo. Y te llenas la boca con el primer trozo de bollo que te ofrecen saboreando con unas ganas,  que bien podéis imaginar, transportándote a un mundo que no recordabas desde hace mucho, y esto solo es el desayuno…¡estoy deseando que llegue el almuerzo para pedir un montadito de salchichas!!!..

«..Pero , con todo el esfuerzo que has hecho ..¿Cuántos kilos llevas perdido?»…No pasa nada , este verano en lugar de lucir biquini luciré bañador y kilos , lo que se dice kilos no se cuántos he perdido, lo que se dice perder, lo que he perdido ha sido el tiempo…»

Tenemos una compañera Intensivista que dice que  las UCIs son las unidades donde más se come …A ver, no es que se coma más, sino que al ser tanto personal siempre hay alguien en el office comiendo, cuando no son los médicos, son los residentes y sino son los enfermeros y los auxiliares, pero siempre hay alguien comiendo y algo que celebrar.

Y aunque tradicionalmente siempre ha sido una obsesión femenina, eso de las dietas, el peso y tal… no olvidemos que «ellos también se cuidan«, si, los hombres cuidan su alimentación, hacen deporte y reciben tratamientos de belleza masculinos. Por eso, tal vez eso de que las mujeres nos cuidamos más que los hombres no es más que un mito. ¿Qué pensáis?

Hay compañeras y compañeros que si  tienen una tremenda fuerza de voluntad y siguen ahí sin perder la paciencia, hay otros que tienen una constitución  que por más que coman nunca engordan y no se tienen que preocupar por el peso, otras «dice ser»  de hueso ancho y ya ni se preocupan de dietas; y finalmente yo, que estoy en el 98% restante que pasa toda su vida a dieta unos días y vuelve a comer y otra vez a dieta, pero es que mi constitución es de disfrutar comiendo, no es de adelgazar…¡¡NO!! …mi naturaleza es de comer, para mantener este cuerpo.


La maternidad

d7a252a73007928bfa28662873d20ab7                                                                                                                                            1

Mírenlas, son sólo dos mujeres. Una es adulta, la otra, acaba de asomarse a la vida. El mundo que conocemos parece detenerse ante la frontera de una nueva realidad. En ella, una mujer es aliento de ese nuevo ser humano que ha surgido de sí misma. Sólo existe entonces calor, piel y unos pequeños dedos que buscan a tientas el pecho que le sigue dando vida. Entre ellas se ha tejido un lazo que sólo la extinción de su otra mitad puede separar. Podría ser una imagen de la maternidad que celebramos hoy.

Pero, más allá de celebrar la ternura y felicidad que esta experiencia puede traer a la vida de una mujer, se hace también imprescindible que reflexionemos sobre esta experiencia universal. Es aquí donde se agolpan preguntas tales como: ¿La maternidad es algo instintivo? ¿Se aprende a ser madre o se nace madre?  ¿Está la mujer más capacitada psicológicamente que el hombre para ocuparse de su hijo? ¿Cuáles son las características que tiene que tener una “buena madre”? ¿Es el papel de padre y madre un rol aprendido socialmente que depende de la familia donde crecimos? Y ante todo, una pregunta existencial importante: ¿Por qué ser madre?

Las posibles respuestas revelan lo importante que es explorar la pluralidad. Porque en nuestros días no es legítimo hablar de “la maternidad” en singular. No se trata de un fenómeno homogéneo, que debe ser vivido de la misma manera por todas las mujeres. Existen tantas concepciones y formas de ejercer las maternidades como realidades sociales, culturales, biológicas y reproductivas existen.  Es esencial, hoy más que nunca, que las mujeres, como individuos tan ligados a la maternidad, viajen más allá del hecho natural de la relación establecida entre ellas y el hijo que ha crecido en su seno. El ejercicio de la maternidad implica la transferencia de valores sociales de todo orden. Por eso, la mujer tiene un poder decisorio: dejar de ser una cadena de transmisión del papel social  establecido  como “madre” para que su hija tenga la capacidad de decidir en el futuro otros posibles caminos (siendo a su vez madre o no). Es decir, lo deseable sería que la maternidad fuera un terreno donde prosperase la decisión y empoderamiento femeninos. Se convertiría entonces en un proyecto humano.

No podemos olvidar que toda madre es mujer, con una trayectoria vital determinada, con sus propios deseos, necesidades y sueños. Que precisa llevar una vida plena para poder acompañar a sus hijos en su crecimiento y construcción de la identidad. Es imprescindible que transcendamos los arquetipos clásicos maternales idealizados: de la madre altruista y cuidadora que debe ser perfecta en todas las dimensiones de su vida. La exigencia de la perfección laboral, personal y maternal puede llevar a la mujer a la frustración y a la culpabilidad. Para ello, os necesitamos también a vosotros, nuestros compañeros y padres.

Todas nosotras, las mujeres, más allá de las diferencias existentes, tenemos un punto de encuentro común: somos hijas. Nuestro futuro ha dependido directamente de cómo nos hayamos ubicado socialmente en tanto hijas de nuestra madre. A falta de voces en la alta cultura que nos orienten con espíritu crítico sobre esta vivencia extraordinaria, me quedo con el ejemplo de una voz única: la de mi propia madre. Ella me enseñó a cómo era posible trabajar, leer y cuidar de nosotros. A no ser perfecta. A decirme que los niños cansan y a veces son insoportables. Y no por eso se deja de ser una madre excepcional. Me enseñó algo sagrado: a no renunciar a la propia vida. Por eso hoy, mi homenaje es para ellas, las diferentes: nuestras madres.

 

 

Bibliografía

  • Freixas, L.; Maternidad y cultura: una reflexión en primera persona, Claves de razón práctica, número de septiembre-octubre, 2012.
  • Herrera, M.M., Paradojas de la maternidad, Vª Jornadas de Investigación en Filosofía-9 al 11 de diciembre de 2004.
  • Sau, V., “La ética de la maternidad”, Mujer y sociedad. Ed. Lola Luna. Barcelona, Seminario Interdisciplinar sobre la mujer, Universidad de Barcelona, 1991.
  • Villarmea Requejo, S., Masso Guijarro, E., Cuando los sujetos se embarazan. Filosofía y maternidad, Ilemata año 7 (2015), nº 18, 1-11.

1. Fotografía obtenida en Huffintonpost.es: http://www.huffingtonpost.es/2014/07/23/fotos-madres-e-hijos_n_5610197.html.

 

 


Placebo&Nocebo

Medication_nurse

Fuente foto: Beth Israel Deaconess Medical Center Historic BIDMC.
New England Deaconess Hospital nurse Ruth Porter, 1950.

«Cualquier persona que realiza un ritual terapéutico puede influir en la fisiología del cerebro del paciente y obtener efectos positivos»

Fabrizio Benedetti, investigador principal mundial sobre el efecto placebo

Se conoce el término «placebo» como toda sustancia biológicamente inerte o cualquier otra terapia o intervención de la que no se espera que produzca un resultado favorable, cuando sea administrada o dada. Cuando se habla de “efecto placebo” se refiere a cualquier efecto psicobiológico favorable, posterior a la administración de un placebo.

El placebo es una herramienta terapéutica conocida desde la antigüedad, pero el primer ensayo controlado con placebo del que se tiene conocimiento, fue realizado aproximadamente en el año 1931, cuando una droga conocida como sanocrysin se comparó con agua destilada en el tratamiento de la tuberculosis. Desde entonces el placebo se ha vinculado al tratamiento de algunas patologías como el asma, o al dolor y ansiedad, inclusive se le vincula con la medicina alternativa.

En la actualidad, el placebo se usa principalmente en la investigación y en el estudio del propio fenómeno placebo, y también sigue utilizándose en la práctica clínica.

El efecto placebo (del latín placebo, primera persona del singular del futuro imperfecto del indicativo de placebo, y traducido por «te complaceré», «te ayudaré») es un componente inseparable de toda respuesta terapéutica (farmacológica, psicoterapéutica o quirúrgica), que actúa siempre en beneficio del paciente, sumando sus efectos positivos a los del resto de elementos que configuran el efecto global producido por el tratamiento.

El término placebo proviene del verbo latino placeré y se origina de un salmo que se cantaba en la Edad Media en el funeral de alguna persona, y que comenzaba con la frase «Placebo Domino in regione vivorum« que significa: «Yo complaceré al Señor en la tierra de los vivos». Debido a que en esa época se hizo popular el hecho de que los familiares del difunto pagaran a las plañideras para que le cantaran a sus muertos, el término se asoció al concepto de «sustitución casi fraudulenta de lo real». En el siglo XVIII, el término fue definido en un diccionario médico como medicamento común y, en una edición posterior, como “algo” que simula ser un medicamento.

Henry Beecher (1955) demostró que los pacientes respondían positivamente a los placebos y definió el término  placebo como un falso tratamiento que servía como instrumento psicológico para la terapéutica de ciertas afecciones mentales, como la neurosis; como recurso experimental para distinguir un efecto medicamentoso real de una sugestión, y como herramienta para estudiar los mecanismos de acción farmacológicos.

Se viene usando desde al menos el S.XVIII para describir los tratamientos inocuos, conocidos también como «de complacencia», como hemos comentado ya anteriormente . Antes de 1945 la palabra placebo no estaba incluida en los índices de literatura médica internacional . Pero desde la segunda mitad del S.XX, con el desarrollo del ensayo aleatorio controlado (EAC) que exige la comparación de un fármaco en estudio con un placebo de idéntica apariencia, el interés por el placebo y sus efectos se intensifica, dirigiéndose además al estudio del propio fenómeno del placebo y la posible optimización de sus propiedades terapéuticas.

A través de múltiples estudios se ha observado que la administración de placebo es capaz de mejorar diversos síntomas físicos y emocionales en los pacientes, pero a la vez, en algunas ocasiones, puede causar toxicidad subjetiva en ellos, definiéndose esto último como efecto nocebo. Este efecto es mucho menos conocido a pesar de que puede constituir una fuente importante de reacciones adversas que se atribuyen al tratamiento farmacológico.

El efecto nocebo (del latín nocebo, primera persona del singular del futuro imperfecto del indicativo de nocebo, y traducido por «te haré daño», «te perjudicaré») es un componente no específico de la respuesta al tratamiento pero, a diferencia del efecto placebo, es de características adversas o perjudiciales.

El efecto nocebo es la otra cara del efecto placebo. Se trata de los efectos nocivos que se derivan de la administración de un placebo o de un tratamiento, que no pueden explicarse por su mecanismo de acción; son idiosincrásicos y no dosis-dependientes y pueden manifestarse como efectos negativos biológicamente no plausibles de las terapias activas.

Ferreres  propuso  en 2004  la utilización de estos términos de la siguiente manera:

  • Objeto placebo:  para referirse a la sustancia inactiva.
  • Efecto placebo y efecto nocebo, para definir el resultado de la acción de dicha sustancia.

De esta forma se diferenciaban los dos aspectos clave a tener en cuenta en el fenómeno placebo/nocebo: por un lado, el objeto (o sustancia que causa la acción) y por otro, el efecto (o resultado de la acción).Todo acto farmacoterapéutico y, en general, todo acto terapéutico puede producir beneficio y perjuicio a la vez. El nocebo es un componente más de esta complicada serie de piezas.

El poder del efecto placebo

¿Puede una simple pastilla de azúcar tener el mismo resultado terapéutico que un fármaco que ha costado años y millones de dólares en producirse? El efecto de un medicamento puede ser positivo incluso cuando es inerte (como una pastilla de azúcar) si el paciente cree que está tomando una droga terapéutica. Es lo que se conoce como el «efecto placebo». Dr. Kirsch

El punto de partida para entender este complejo efecto es la conocida como Teoría de la expectativa de respuesta. Con esto se demuestra que para que un medicamento funcione no solo depende del principio activo, sino también de si el paciente cree que ese medicamento funcionará o no. No hay duda de que la morfina mitiga el dolor, pero está comprobado que si el paciente no sabe que le están administrando morfina el resultado se reduce a la mitad. En definitiva, pierde la mitad de su eficacia porque el cerebro no sabe que está recibiendo el fármaco. Por tanto, es lógico entender que un placebo funcionará siempre que un médico o enfermera lo administre haciendo creer al paciente que es un medicamento.

Os dejo el link de la entrevista que mantuvo Eduard Punset con el Dr Kirsch (director asociado del programa de Estudios del placebo de la Universidad de Harvard ) sobre el poder del efecto placebo y el efecto nocebo. Se trata de una capítulo de Redes.

https://www.youtube.com/watch?v=owBWskk9B88&nohtml5=False

https://www.youtube.com/watch?v=YwCpysggXOo

 

Bibliografía consultada

1.- Brown WA. The placebo effect. Sci Am. 1998;278:90-5.

2.- Hahn, R.A. (1997). The nocebo phenomenon: concept, evidence, and implications for public health. Prev. Med. 26, 607–611.

3.- Rodriguez A, Bruera E. ¿Es posible generar efecto placebo como parte

de las intervenciones paliativas? Med Paliat. 2016;23(1):21-31.

4.- Ferreres J, Baños JE, Farré M. Efecto nocebo: la otra cara del placebo. Med Clin (Barc) 2004;122(13):511-6.

5.- Baños JE, Farré M. Reacciones adversas a los medicamentos. En: Baños JE, Farré M, editores. Principios de farmacología clínica: bases científicas de la utilización de medicamentos. Barcelona: Masson, 2002; 69-86.

6.- Enck, P., Benedetti, F., & Schedlowski, M. (2008). New insights into the placebo and nocebo responses. Neuron59(2), 195-206.

7.- Lilienfeld AM The Fielding H. Garrison Lecture: Ceteris paribus: the evolution of the clinical trial. Bull Hist Med 1982; 56: 1-18.

8.- Tempone Pérez SG. El placebo en la práctica y en la investigación clínica. An Med Interna (Madrid) 2007; 24: 249-252.

9.- Carné FX. Uso de placebo en ensayos clínicos. HUMANITAS Humanidades

Médicas, Tema del mes on-line. No 7, septiembre 2006 [citado Octubre 2013].

Disponible en: www.bioeticanet.info/investigacion/placebo-xcarne.pdf

10.- Lam RM, Hernández P. El placebo y el efecto placebo. Revista Cubana de Hematol, Inmunol y Hemoter. 2014;30(3):214-222.

11.- Kerr CE,Milne I, Kuptchuk TJ.William Cullen and a missing mindbody link in the early history of placebos. J Royal Soc Med 2008; 101(2): 89-92.

12.- Sanchís J. El placebo y el efecto placebo. Medicina Respiratoria.2012;5(1):37-46.

13.- ¿Qué sabemos sobre el efecto placebo? Infac. Información Farmacoterapéutica de la comarca. 2015; 3(8):53-8. Disponible en:

http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac/es_cevime/adjuntos/INFAC_Vol_23_N_8_placebo.pdf

14.- Placebo effects in guidelines, practice, and patient choice: beginning a conversation about an under-recognized therapeutic tool. White paper. May 2014.

Disponible en:

http://www.rwjf.org/content/dam/ farm/reports/reports/2014/rwjf413550

 


¿Cuál es el flujo máximo de líquido por una vía periférica?

Antes de canalizar un catéter periférico tenemos que valorar el volumen de medicación, el tamaño de las venas, el tipo de medicación …

Tras sopesar estos factores, sabremos que catéter es el adecuado para cada paciente.

Pero con esta entrada quiero dar un paso más, ¿Cuál es el volumen máximo de líquido que puede pasar por una vía periférica?

La respuesta estaba en el etiquetado, en el reverso podemos ver lo siguiente.

14

La imagen anterior muestra el etiquetado de un catéter venoso periférico 14G y marcado en rojo podemos ver que pone el flujo máximo que permite el catéter, 330ml/min.

Para hacernos una idea más clara paso las unidades a ml/h (330 x 60) 19800ml/h.

Es un flujo enorme, tanto que en mi hospital las bombas tienen una velocidad máxima de 999ml/h.

IMG_1578

 

16

Para un catéter 16G el flujo máximo son 185ml/min. = 11100ml/h (185 x 60).

18

En un catéter 18G el flujo máximo son 95ml/min. = 5700ml/h (95 x 60).

20

En el catéter 20G el flujo máximo es de 61ml/min. = 3660ml/h.

Estos son los cálculos matemáticos, pero la realidad es muy distinta y estos flujos no se llegan a alcanzar ni de lejos.


Antiagregantes, anticoagulantes y hemostáticos.

Recuerdo con cariño a la enfermera que me dejó pinchar por primera vez un clexane durante mis prácticas, pero no recuerdo todos los que habré puesto desde entonces.

En esta entrada describo brevemente las características de algunos fármacos que empleamos diariamente y que modifican la coagulación de nuestros pacientes.

Antiagregantes: Son fármacos que inhiben la función plaquetaria, pudiendo producir una reducción de la tasa de episodios cardiovasculares como muerte, infarto de miocardio o ictus. Entro otros son AAS y clopidrogrel (la dosis de carga son 300mg seguidos de 75mg/24h).

adiro

Acetilsalicilato de lisina:

Cada vial contiene 900mg de acetilsalicilato de lisina que equivalente a 500 mg de ácido acetilsalicílico.

Para su administración debemos disolver el contenido del vial en 5 ml de agua para inyectables. La administración puede hacerse por via IM profunda, en IV directa, o bien en perfusión IV  diluido en SSF o en SG.
Se recomienda evitar mezclar en una misma jeringa este medicamento con otras especialidades inyectables.

El ácido acetilsalicílico inhibe la formación del tromboxano A2, por la acetilación de la ciclooxigenasa de las plaquetas.

Este efecto antiagregante es irreversible durante la vida de las plaquetas.

IMG_0207

Anticoagulantes: La heparina no fraccionada (HNF) se administra IV, es de rápida acción y corta duración, se presenta en viales de 5000UI o 25000UI, hay en el mercado viales con 60 UI de heparina en 3ml y 100 UI de heparina en 5ml para su uso en catéteres periféricos o centrales denominados fibrilin. En caso de sobredosificación se administra sulfato de protamina que inactiva 100UI de heparina por cada 1mg de protamina. Las RAM no son infrecuentes.

IMG_0100

Las heparina fraccionadas o de bajo peso molecular (HBPM) se administran por vía SC 1 o 2 veces al día con jeringas precargadas, la dosis se ajusta en función del peso, no hay que retirar la burbuja antes de la inyección, esta burbuja debe ser lo último en inyectarse puesto que su función es ser un sello y evitar que salga la gotita de sangre tras retirar la aguja. Hay que alterna el lugar de inyección.

Su acción es más lenta y tiene una mayor duración, en caso de sobredosificación el efecto de la protamina es parcial 30-60%. Entre otros, son la enoxaparina, bemiparina, nadroparina.

clexane  Clexane 20 (blanco), 40 (amarillo), 60 (naranja), 80 (marrón), 100 (negro), 120 (morado).

Protamina: Es el antídoto de la heparina, y heparina de bajo peso molecular (HBPM) se utiliza para la normalización del tiempo de coagulación en pacientes que han recibido heparina en cirugía, diálisis o circulación extracorpórea. Está indicado para el tratamiento de hemorragias producidas por heparina.

Se presenta en ampollas con 50mg / 5ml, se debe administrar en infusión lenta, unos 10 minutos. Debe conservarse en nevera entre 2oC y 8oC.

Cada 1ml de protamina neutraliza 1000UI de heparina.

No debe administarse más de 50mg de protamina en una sola dosis, en caso de necesitar neutralizar grandes cantidades de heparina se debe controlar mediante pruebas de coagulación cada 5-15 minutos.

Protamina es incompatible con muchas penicilinas y cefalosporinas.

protamina

 

Hemostáticos sistémicos: La transfusión de plaquetas está indicado en caso de hemorragia significativa en presencia de trombopenia.

El plasma fresco congelado (PFC) contiene proteínas y todos los factores de la coagulación.

IMG_0609

La vitamina K está indicada para la reversión de sobredosificación de anticoagulantes orales (leve INR 5-9, moderada INR 9-20, severa INR>20). Se presenta en ampolla en solución inyectable 10mg/1ml (se puede tomar por VO) administrar lentamente no superando 1mg/minuto, se puede diluir en 50ml a pasar en 20 minutos y no neutraliza la actividad de la heparina.

IMG_3238

El ácido tranexámico es un antifibrinolítico, se presenta en ampollas de 500mg /5ml, su administración IV (la ampolla se puede beber) debe ser lenta no superando 100mg/minuto, generalmente se puede diluir en SSF 50-250ml entre 5-30min.

IMG_3230

 

Bibliografía:

  • Agencia española de medicamentos y productos sanitarios.
  • Castells Molina S, Hernández Pérez M. Farmacología en enfermería. Madrid, [etc.]: Elsevier; 2007.
  • Villa Alcazar LF. Medimecum: guía de terapia farmacológica. [S.l.]: Adis; 2014.
  • Gahart BL, Nazareno AR. 2015 intravenous medications: a handbook for nurses and health professionals [Internet]. 2015 [cited 2015 Aug 16]. Available from: https://www.clinicalkey.com/dura/browse/bookChapter/3-s2.0-C20100686779

Antieméticos, lo que hay que saber.

Son fármacos que se usan para el tratamiento de los vómitos, los neurotransmisores que actúan en las áreas cerebrales que controlan el vómito son la serotonina y la dopamina principalmente pero también se encuentran la acetilcolina, noradrenalina e histamina. Por este motivo actúan bloqueando los receptores de estos neurotransmisores.

 

  • Bloqueadores de receptores domaminérgicos D2: metoclopramida, cleboprida, domperidona favorece el vaciamiento gástrico aumentando la motilidad del estómago e intestino (procinético) y son antagonistas de 5-HT3 (bloquean los receptores de serotonina) bloqueando la respuesta ante la activación del centro del vómito. Actuando sobre el tracto gastrointestinal y a nivel cerebral.

IMG_3224

Metoclopramida: Se presenta en ampolla de 10mg/2ml que se puede administrar en bolo con 8ml ssf para dosis no superiores a 10mg en 1-2 minutos, para dosis superiores se debe diluir en 50ml de SSF o SG5% en al menos 15 minutos. En caso de administrar comprimidos VO se recomienda dar 30 minutos antes de las comidas y antes de dormir. Se debe respetar el intervalo de al menos 6 horas entre cada administración de metoclopramida, especificado, incluso en caso de vómito y rechazo de la dosis, para evitar la sobredosis.

Nota: Una rápida administración IV se asocia con una sensación fugaz pero intensa de ansiedad e inquietud seguida de somnolencia.

Puede causar síntomas extrapiramidales (1%-25%), por lo general se manifiestan como reacciones distónicas agudas dentro de las primeras 24 a 48 horas de uso a la dosis usual para adultos (30 a 40 mg / día).

El riesgo de estas reacciones se incrementa a dosis superiores, y en pacientes pediátricos y adultos <30 años de edad.

Los síntomas pueden incluir movimientos involuntarios de las extremidades, muecas faciales, tortícolis, crisis oculógiras (rotación de los globos oculares), protrusión rítmica de la lengua, tipo bulbar discurso, trismo. También puede aparecer raramente estridor y disnea (debido a laringo-espasmo).

Los síntomas de distonía pueden manejarse con difenhidramina.

Se puede administrar metoclopramida en Y con:

Compatible: ciprofloxacino, cisatracurio, fentanilo, fluconazol, granisetron, heparina, levofloxacino, linezolid, meropenem, morfina, ondansetron, piperacillin/tazobactam, remifentanilo, insulina (regular).

Se puede combinar en el mismo suero con dexametasona, fentanilo, sulfato de magnesio, metilprednisolona, midazolam, morfina, ondansetron, ranitidina, escopolamina.

Incompatible: cefepime, furosemida, pantoprazol, droperidol, bicarbonato, gluconato cálcico.

Combinar metoclopramida con anticolinérgicos y derivados de la morfina genera un antagonismo mutuo que disminuye la motilidad del tracto digestivo.

 

  • Bloqueadores de receptores serotoninérgicos 5-HT3: granisetrón, ondansetron, tropisetrón. Algunos medicamentos o la radioterapia pueden provocar la liberación de serotonina en el intestino y ésta activar el centro del vómito, este grupo de fármacos bloquea este proceso (antagonistas 5-HT3). Su acción farmacológica fundamental es la capacidad para evitar las náuseas y vómitos inducidos por quimioterápicos o por la radiación.

anti

Ondansetron: Se presenta en ampollas de 4mg/2ml y 8mg/4ml, se puede diluir en SSF y SG5%, se administra diluido a pasar entre 15-30 minutos o en bolo en no menos de 30 segundos, preferiblemente entre 2-5 minutos.

La dosis dependerá del origen de las náuseas, en caso de ser inducidas por quimioterapia se recomiendo administrar 8mg en 15 minutos unos 30 minutos antes de administra la quimioterapia para prevenirlas. En caso de cirugía se recomiendan 4mg junto con la inducción anestésica.

Las reacciones adversas más frecuentes son dolor de cabeza (17%) y estreñimiento (6-11%).

Se puede administrar en Y con: Amikacina, azitromicina, cefazolina, cefotaxima, ceftazidima, cefuroxima, clorpromacina, cisatracurio, clindamicina, dexametasona, dopamina, famotidina, fluconazol, gentamicina, haloperidol, heparina, hidrocortisona, hidromorfona, linezolid, sulfato de magnesio, manitol, mesna, metoclopramida, morfina, piperacillin/tazobactam, cloruro potásico, ranitidina, remifentanilo, vancomicina.

Incompatible: Aciclovir, amfotericina B, ampicilina, cefepime, furosemida, metilprednisolona, pemetrexed, bicarbonato.

La combinación de ondansetron o antagonistas 5-HT3 con tramadol reduce su efecto analgésico.

 

  • Otros antieméticos:

Ivemend® (Aprepitant): Indicado para la prevención de las náuseas y los vómitos asociados a quimioterapia, se presenta en vial con polvo en solución para reconstituir.

ivement

Se administra como parte de un tratamiento combinado administrándose junto con un corticosteroide y un antagonista 5-HT3

La dosis recomendada es de 150 mg administrada mediante perfusión durante 20-30 minutos, iniciada aproximadamente 30 minutos antes de la quimioterapia.

Reacciones de la administración y en el lugar de la perfusión:
IVEMEND no se debe administrar como una inyección intravenosa rápida, sino que siempre se debe diluir y administrar como una perfusión intravenosa lenta (20-30 min). IVEMEND no se debe administrar ni por vía intramuscular ni por vía subcutánea. Para las dosis más altas se han observado casos de trombosis leves en el lugar de la inyección. Si aparecen signos o síntomas de irritación local, se debe finalizar la inyección o perfusión y a continuación reiniciarla en otra vena.

Antes de su uso debe conservarse en nevera entre 2oC y 8oC, después de la reconstitución y dilución, se ha demostrado la estabilidad en uso química y física durante 24 horas a 25oC.

Preparación de IVEMEND 150 mg para administración intravenosa:

  • Inyectar 5 ml de SSF 0,9 % dentro del vial, asegurar que se añade al vial a lo largo de la pared del mismo para evitar que se forme espuma. Mover el vial cuidadosamente y evitar agitar o sacudir el vial.

Diluir a una concentración 1mg/ml añadiendo a 145 ml de SSF para obtener un volumen total de 150 ml. Invertir delicadamente la bolsa 2-3 veces.

 

Bibliografía:

  1. Castells Molina S, Hernández Pérez M. Farmacología en enfermería. Madrid, [etc.]: Elsevier; 2007.
  2. Villa Alcazar LF. Medimecum: guía de terapia farmacológica. [S.l.]: Adis; 2014.
  3. Gahart BL, Nazareno AR. 2015 intravenous medications: a handbook for nurses and health professionals [Internet]. 2015 [cited 2015 Aug 16]. Available from: https://www.clinicalkey.com/dura/browse/bookChapter/3-s2.0-C20100686779
  4. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.